
En el marco de la inauguración de la jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas”, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA), el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, dialogó con la prensa, quien abordó una amplia variedad de temas que preocupan tanto a la provincia como al país: desde la crisis energética y la obra pública paralizada, hasta la dramática situación en Bahía Blanca tras la catástrofe climática.
“La Provincia no va a abandonar a Bahia Blanca”
Katopodis fue contundente al responder ante una pregunta de “el Retrato” sobre al veto presidencial que dejó sin efecto un fondo de $200 mil millones destinado a la asistencia de Bahía Blanca tras la tragedia climática que afectó al 80% de la ciudad. “El Presidente fue, se sacó fotos cuando estaban las cámaras, posteó en redes y después desapareció. Pero lo más grave es que vetó un fondo que tenía un único objetivo: ayudar a las familias bahienses que recién están saliendo de su peor tragedia”, señaló.
El ministro afirmó que la Provincia asumió el compromiso de “no dejar tirada a Bahía Blanca” y anunció inversiones claves: “Ya se están licitando las obras para que el canal Maldonado triplique su capacidad de absorción. Es la principal obra que necesita la ciudad y ya estamos dando respuesta”.
Según Katopodis, lo que ocurrió en Bahía Blanca “es gravísimo, no solo por la catástrofe, sino por la decisión política de abandonarla desde Nación”, y agregó que la falta de solidaridad federal puede replicarse: “Mañana puede pasarle lo mismo a Mar del Plata o a cualquier ciudad. Nadie está exento”.
Gasoducto y energía: “Estamos pagando la falta de planificación”
Otro eje importante de la entrevista fue la situación energética que atraviesa el país, especialmente el impacto del gasoducto inconcluso y la falta de redes de distribución. Katopodis advirtió que, pese al avance significativo que implicó el Gasoducto Néstor Kirchner durante el gobierno anterior, la falta de inversión posterior provocó una crisis evitable: “El gasoducto está, pero necesita redes, troncales, extensiones. Se frenaron obras fundamentales. Y ahora lo estamos pagando”.
En ese sentido, fue enfático en responsabilizar al actual Gobierno Nacional: “Todos los días vamos a tener ciudades con problemas de gas, industrias que suspenden turnos, rutas colapsadas, si no hay una decisión política de invertir. La Argentina necesita una planificación sostenida por décadas”.
Además, recalcó que esta semana, una de las más frías del año, “era clave para que el servicio de gas estuviera garantizado” y criticó duramente que no se haya previsto la demanda. “No es casualidad lo que estamos viviendo. Es la consecuencia de no invertir un solo peso en infraestructura durante dos años”.
“Queremos que la Qambla vuelva a ser un emblema”
Consultado sobre la situación en Mar del Plata, el Ministro destacó la reactivación de obras emblemáticas en la ciudad. Una de ellas es la remodelación integral de la rambla, una intervención largamente prometida que ahora se está haciendo realidad: “Son más de 10.000 millones de pesos que ya tienen partida presupuestaria. La obra está comenzando. Se van a renovar 38.000 metros cuadrados de baldosas, los solares, el espacio verde, toda la iluminación. Queremos que la rambla vuelva a ser ese lugar de admiración para todos los argentinos”.
Además, remarcó que la obra no solo tiene un valor simbólico, sino que también es clave para el desarrollo turístico: “No queremos que los argentinos veraneen en Brasil. Queremos que los que ganen sean los comerciantes y hoteleros de Mar del Plata, que el turismo vuelva a motorizar la economía local”.
Autovía Buenos Aires / Mar del Plata: “Será completamente a nueva”
En paralelo a la obra en la rambla, Katopodis también resaltó una intervención clave en materia de conectividad: la repavimentación integral de la autovía Buenos Aires / Mar del Plata. “Por primera vez en muchísimo tiempo, toda la traza va a estar completamente a nueva, de punta a punta. Cada mes se inician y terminan nuevos tramos. Es una de las contribuciones más significativas para el turismo en esta región”.
Cambio climático y planificación: “Estas jornadas son fundamentales”
, Katopodis destacó la importancia de discutir sobre cambio climático y manejo de cuencas hídricas en un contexto donde los eventos extremos se vuelven cada vez más frecuentes: “Es clave que estemos hablando de obra pública, de infraestructura, de cómo adaptarnos al cambio climático. Porque cuando no se invierte, las consecuencias son muy concretas y afectan directamente a la gente”.
En este sentido, vinculó la falta de planificación y de inversiones con los efectos visibles del abandono estatal: “No hay infraestructura que resista si el Estado nacional se retira por completo. Tener hoy a media industria parada y a adultos mayores pasando frío por falta de gas es una muestra dolorosa de eso”.
“Milei es el único presidente del mundo que no cree en la infraestructura”
Una de las frases más fuertes del funcionario fue su crítica al gobierno de Javier Milei. “Es el único presidente en el mundo que no cree en la obra pública. No cree en la inversión en infraestructura. Y lo estamos viendo: no se inauguró un metro de caño de gas, ni una vivienda, ni un hospital, ni una universidad. Es el primer presidente en la historia democrática que paraliza toda la obra pública durante dos años consecutivos”.
Katopodis advirtió que la desinversión no es gratuita: “Las rutas se destruyen, aumentan los accidentes, se paraliza la industria. La obra pública es la palanca del desarrollo, en Argentina y en cualquier país del mundo”.
Una advertencia final
El ministro cerró su charla con la prensa con una advertencia y una reafirmación del compromiso de la Provincia de Buenos Aires. “Los resultados del abandono están a la vista. Por eso, el mensaje del gobernador Axel Kicillof es claro: la Provincia va a seguir invirtiendo, planificando, sosteniendo las obras que los bonaerenses necesitan. Porque es lo que corresponde”.
Katopodis volvió a insistir en que el camino es la inversión sostenida, el planeamiento estratégico y un Estado presente: “No hay desarrollo sin infraestructura. No hay futuro sin obra pública. Y no vamos a permitir que nos convenzan de lo contrario”.