“Guasa” González: El recorte de la obra pública no es un impacto sustancial para Mar del Plata

Para el Presidente electo, Javier Milei, la obra pública es un gasto “y no hay plata para eso”. Luego de estás declaraciones, todos los sectores de la construcción entraron en alerta. Al respecto, en diálogo con “el Retrato…Jorge “Guasa” González, secretario de Obras del Municipio manifestó: “realmente no es un impacto sustancial que pueda tener Mar del Plata”.

“A ver, el presidente electo lo venía manifestando en su campaña hace mucho tiempo, dijo cuál es su opinión con respecto a la forma de ejecutar una obra pública que históricamente lleva a cabo el Estado, por lo tanto no nos sorprende. En cuanto al impacto a Mar del Plata, realmente no es un impacto sustancial que pueda tener, porque Mar del Plata tiene en su desarrollo de obras, tanto públicas como privadas, el mayor presupuesto sobre la obra privada, casi el 95%, y solo el 5% de obras públicas”.

“Muy pocas fueron las obras que recibió Mar del Plata en los ultimos años”

En este sentido agregó: “Y de ese 5%, por parte de la Nación, es el caso que estamos hablando ahora, son muy pocas las obras que Mar del Plata recibió en los últimos años. Y si bien había muchas obras en gestión y que fueron acelerando su tratamiento en el último tiempo, no llegaron a concretarse. Y de las que tenemos en marcha, algunas están muy avanzadas, por lo tanto entiendo que debería haber un espacio de diálogo para poder saber cómo se resuelven estos contratos. Y además creo que debería haber un espacio de discusión, ya que no va a haber aportes de la Nación, me refiero la Nación porque lo que estamos hablando, la Provincia tiene una ley de reparto de fondos, en el cual Mar del Plata tampoco está muy beneficiado, pero bueno, lo que está por ley”.

Deberíamos también discutir cómo será el reparto de los recursos que genera la ciudad y que son transferidos a través de los distintos impuestos al Estado Nacional. Me parece que sería lógico, no solo para Mar del Plata, para todos las gobernaciones, y eso lo han planteado los gobernadores de Junto por el Cambio, la discusión por el tema del reparto de los recursos. Así que me parece que lo que hay que hacer es esperar, es tratar obviamente de resguardar el trabajo de los marplatenses a través de la obra pública y también empezar a investigar cosas que Mar del Plata se ha hecho, que son nuevas herramientas para poder llevar adelante la obra pública. Con, como lo establece el Presidente, por lo menos en sus dichos, habla de una operatoria que es similar a la desarrollada en Chile”.

Mar del Playa tiene ordenanzas parecidas al modelo chileno

En relación al modelo chileno, González explicó: “cuando él habla de las iniciativas privadas a la chilena, bueno, Mar del Plata tiene una ordenanza de iniciativas privadas, tiene una ordenanza de compensaciones urbanísticas por falta de obra pública a partir de esas compensaciones, tiene una ordenanza de padrinazgo en el espacio público, tiene ordenanza de contribución por mejoras para obras de asfalto y de cordón cuneta que pueden ser trasladadas a otro tipo de servicios. Pero bueno, insisto, la discusión me parece que es más global, que es más general y que a eso también tiene que haber un marco normativo que seguramente tendrá que pasar por el Congreso de la Nación y hasta que ese marco no exista, para que lo haga atractivo no solamente para las empresas, sino también para los distintos organismos de Estado que pueden llevar adelante la obra pública, deberemos esperar”.

Asimismo, “Guasa” se refirió a los países que llevan adelante este tipo de operatorias, “están en un marco macroeconómico mucho más estable, existe el crédito a donde las empresas puedan recurrir para fondearse, para luego hacer una inversión y recuperarla a través de distintos instrumentos que se dan en la participación público-privado. Esto ya fue planteado en la época del gobierno del Ingeniero Macri entre el 2015 y el 2019. Más allá de las representaciones que uno pueda tener, me parece que toda la situación económica del país necesita tiempo para estabilizarse y tiempo para poder desarrollar este tipo de políticas. Habrá que ver cómo es la transición y habrá que ver cómo vamos de aquí en adelante”.

“El anuncio del ajuste no nos puede sorprender”

En este sentido ratificó: “Vuelvo a repetir el anuncio, no nos puede sorprender, como tampoco la opinión del ajuste de la economía en general. La viene planteando desde el inicio de la campaña, y más allá de que en las generales obtuvo el 30% de los votos, en el balotaje obtuvo el 56% de los votos. Así que, como mínimo deberíamos darle el beneficio de transitar esas cosas que la gente eligió, obviamente, que mucho tiene que ver como los instrumente. Yo puedo entender, y de hecho conozco cómo son los sistemas, porque no hace poco que estoy en la gestión pública, también lo estoy en la privada, pero son instrumentos que claramente necesitan un marco económico estable, necesitan un marco legal estable, y confiable, para que los distintos factores vayan a acostumbrándose a este tipo de cuestiones y puedan llevarlos adelante.

“Hay que ser creativos, me parece que hay instrumentos para desarrollar, pero claramente si uno lo mira hoy en la situación social y económica que tiene el país, no van a ser de manera inmediata, como creo que tampoco van a ser de manera inmediata los distintos instrumentos de modificaciones en el marco económico que haga el presidente. Como tampoco pienso que lo va a poder llevar todo junto para adelante, porque todavía depende de la gestión pública, no dar todas las batallas a la vez”

“Hoy la batalla muy importante que es estabilizar la economía”

Mas adelante remarcó que “. Hoy creo que tiene una batalla muy importante que es estabilizar la economía, y luego de eso veremos cómo se encaran el resto de los temas. A prima facie, si lo pensamos con la cabeza que traemos de gestión hoy, cómo se gestiona el Estado, claramente una sala de salud o una escuela o un jardín de infantes no parecen como atractivos para que una empresa privada pueda interesar para hacerlo. Bueno, habrá que ver cómo el Estado hace para que esas obras se transformen en atractivos o que los instrumentos sean económicamente viables, porque en definitiva son empresas privadas las mismas que hoy licitan la obra pública, porque en definitiva lo que buscan es obtener un beneficio. Bueno, habrá que obtengan ese beneficio a partir del capital donde esté aplicando el Estado, y no donde esté aplicando el privado”.

Parece mucho más sencillo cuando uno piensa en un camino al cual se le puede cobrar un peaje o en un servicio en el cual se le puede cobrar el servicio mismo. Pero bueno, también hay que modificar la legislación para que esos servicios no sean esenciales, para que esos servicios no puedan establecer la regla de legislación. También venimos de mucho tiempo, en lo cual es que uno podía ver que así el Estado no iba a terminar funcionando. Yo tengo una experiencia de más de 20 años en la Función Pública, y en esos años he visto hacer, por ejemplo, cientos de viviendas de las llamadas vivienda social con cuotas muy bajas que nunca se pagaron. Entonces no hay un sistema que sea de tal manera, no puedes generar un círculo virtuoso con eso, porque en algún momento los recursos se acaban”.

“Tenemos que tener tiempo, debemos ser optimistas”

Finalmente González agregó: “ me parece que tenemos que tener tiempo, debemos ser optimistas, claro, él mismo lo está diciendo, los primeros meses no van a ser fáciles, más van a ser extremadamente duros, pero tenemos que, como todos, pasar la crisis y, insisto, generar el marco para que esas políticas puedan funcionar.Yo creo que todo es perfectible, creo que se puede trabajar en este sistema, por supuesto pero creo que tiene que haber una transición, y si no fuera optimista, digamos, en otra gestión, como en otras gestiones, como en distintos casos, no podría, creo, ejercer esta función, porque uno se encuentra todos los días con desafíos en los cuales todo el mundo necesita cuotas y, a veces, los recursos no alcanzan”, sentenció.