El Gobierno de Javier Milei oficializó el llamado a licitación de 1.900 kilómetros de rutas nacionales

En las últimas horas, el Gobierno de Javier Milei oficializó el llamado a licitación pública para concesionar casi 1.900 kilómetros de rutas nacionales que forman parte de la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, un proyecto que avanza hacia la privatización de unos 9.000 kilómetros de la red vial, y que abarca corredores estratégicos de la provincia de Buenos Aires La Pampa, por lo que implicará un cambio en la administración, la explotación y el mantenimiento de trazas clave para el transporte y la producción agropecuaria.

La decisión de la administración libertaria quedó formalizada a través de la Resolución 1843/2025 del Ministerio de Economía, y comprende las rutas nacionales 3, 5, 226 y 205, entre otras. En tanto, el llamado a licitación, que tiene carácter nacional e internacional, prevé la transferencia al sector privado de la gestión integral de estas vías, que se dividirán en dos grandes tramos: el denominado Sur Atlántico Acceso Sur, con poco más de 1.325 kilómetros, y el Tramo Pampa, con 547 kilómetros adicionales sobre la ruta 5.

Según la documentación oficial, el primer tramo Sur Atlántico Acceso Sur incluye 615 kilómetros de la ruta 3, 254 kilómetros de la ruta 205, segmentos de las rutas 206 y 226, y además la administración de las autopistas RiccheriNewbery Ezeiza–Cañuelas, corredores muy utilizados por la producción bonaerense, en especial para la circulación de cereales, carne y mercaderías hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires y los puertos del sur provincial.

El segundo tramo licitado, denominado Pampa, involucra la ruta nacional 5 entre el municipio de Luján y la ciudad de Santa Rosa, y es un corredor clave para las localidades de ChivilcoyAlbertiBragado9 de JulioCarlos CasaresPehuajóTrenque Lauquen Pellegrini. En total, la Etapa II de la Red Federal permitirá concesionar 1.872 kilómetros que, según la administración nacional, concentran una porción significativa del tránsito pesado y representan un área prioritaria para mejorar la seguridad vial y el mantenimiento.

En tanto, la autoridad encargada de supervisar los contratos será Vialidad Nacional, organismo que actuará bajo la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, aunque desde el Gobierno remarcaron que el nuevo esquema no contará con subsidios estatales, a diferencia del sistema vigente hasta ahora.

Tras el revés judicial a la privatización de Vialidad Nacional, el Gobierno inició un plan para transferir las funciones del organismo a privados y otras áreas del Estado.
Tras el revés judicial a la privatización de Vialidad Nacional, el Gobierno inició un plan para transferir las funciones del organismo a privados y otras áreas del Estado.

Este punto es uno de los más discutidos por usuarios, transportistas y productores de la provincia de Buenos Aires, que reclaman el deterioro generalizado de las rutas nacionales y advierten que la privatización de redes viales claves sin aportes públicos podría traducirse en mayores costos o peajes para quienes las transitan, sin la necesidad de mejoras garantizadas.

Es preciso mencionar que, el anuncio se produjo un día después de la adjudicación de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones, que contempla otros 741 kilómetros sobre las rutas 12 14 en la zona litoral, además del acceso y puente Rosario–Victoria. Esa licitación estaba prevista originalmente para fines de 2024, pero debió posponerse por la crisis económica, lo que también demoró la puesta en marcha de la Etapa II que ahora avanza mediante la publicación oficial.

Por su parte, el Gobierno sostiene que la medida busca resolver un entramado vial “en estado crítico” debido al freno de la obra pública y la falta de mantenimiento acumulada durante los últimos años. Desde el sector productivo, sin embargo, advierten que el deterioro se profundizó desde 2023 por la ausencia de inversiones del Estado nacional, lo que se vio agravado por la paralización de obras públicas y la reducción de presupuestos para la conservación de las rutas.

En este escenario, la administración libertaria apuesta a un modelo de concesiones amplio que recuerda al aplicado durante la década del ’90 bajo el sistema de peajes impulsado por Carlos Menem, mientras que los documentos oficiales aseguran que la decisión se enmarca en un “proceso de reconfiguración estructural de la red vial nacional” que pretende reasignar responsabilidades al sector privado en los tramos que concentran el 80% del tránsito.

Rutas nacionales: los tramos sujetos a licitación en

detalle y el antecedente del sistema de concesiones

Es preciso mencionar que, el Tramo Sur Atlántico Acceso Sur se divide en tres subsegmentos: el Sur, con 870,55 kilómetros que incluyen las rutas 3 y 205; el Atlántico, con 404,32 kilómetros sobre la ruta 226; y el Acceso Sur, compuesto por las autopistas Ezeiza–CañuelasRiccheri Newbery, con 50,30 kilómetros. Cada uno tendrá un esquema contractual independiente y obligaciones específicas sobre mantenimiento, seguridad y señalización.


El Gobierno puso en marcha la Etapa II del plan para privatizar la concesión de rutas nacionales estratégicas.
El Gobierno puso en marcha la Etapa II del plan para privatizar la concesión de rutas nacionales estratégicas.

El Tramo Pampa, por su parte, contempla 546,65 kilómetros de la ruta 5 desde el kilómetro 65 en Luján hasta el empalme con la ruta 35 en Santa Rosa. Se trata de uno de los corredores con mayor tránsito agrícola y comercial del centro bonaerense, fundamental para la salida de granos y productos industriales hacia los principales centros urbanos.

A nivel nacional, la administración Milei argumenta que la licitación forma parte de una estrategia para modernizar la red vial mediante un modelo de concesiones autosustentable, aunque reconoce que la red ya sufría un deterioro notable desde hace años por falta de inversión y mantenimiento.

En tanto, organizaciones de usuarios y cámaras de transporte, sostienen que el proceso reproduce el esquema de privatizaciones aplicado durante los años ’90, cuando más de 8.000 kilómetros de rutas nacionales pasaron a manos privadas y el sistema debió ser reformulado por descontento social.

Por el momento, la Etapa II de la Red Federal de Concesiones continuará con el proceso administrativo de presentación de ofertas, análisis técnico y adjudicación que abrió esta semana el Gobierno nacional, mientras se prevé avanzar en nuevos llamados durante 2026 hasta completar los 9.000 kilómetros proyectados para licitar.