El Banco Central (BCRA) recortó otros dos puntos la tasa que paga a las entidades financieras por tomarles pesos excedentes. El rendimiento cayó este jueves de 22% a 20% nominal anual, según reportaron operadores esta mañana.
Así, la entidad busca relajar la política monetaria e impulsar una caída en el costo del crédito, con el objetivo de dinamizar la actividad en una época del año caracterizada por la fuerte demanda de pesos por factores estacionales.
El momento de la decisión, sin embargo, no fue elegido al azar: se hizo justo antes de que el Tesoro publicara las condiciones de la licitación de deuda en pesos prevista para la semana que viene, en la que enfrenta vencimientos por $14,5 billones.
El recorte de esta tasa del BCRA, conocida como “simultánea”, se trasladó inicialmente al costo de la caución, una suerte de plazo fijo bursátil que se usa para obtener pesos a corto plazo y que este jueves operaba en torno a 18%. El costo del repo, un préstamo entre bancos, era de 22%. Sin embargo, con el correr de la rueda ambos valores volvieron a los niveles de la jornada previa.

La de hoy es la segunda baja de tasas que realiza el Gobierno desde el triunfo electoral del oficialismo en las legislativas, que generó una fuerte suba de bonos y acciones, acompañada por estabilidad cambiaria y un derrumbe del riesgo país.
La primera reacción del dólar tras la baja de tasas fue hacia arriba. Después del mediodía, el billete minorista aumentaba $10 en el Banco Nación, a $1440. Por su parte, las cotizaciones financieras avanzaban hasta 1%: el dólar MEP se ubicaba en $1447,51 y el contado con liquidación operaba en $1487,21.
Qué es la tasa simultánea
La tasa simultánea es la que paga el BCRA a los bancos por tomarles los pesos excedentes a un día. Funciona de forma similar a otros instrumentos previos, como los pases a pasivos a 24 horas, las Leliq o las Lefi (que se fueron eliminando durante la gestión actual).
El último recorte había sido el 5 de noviembre, cuando la remuneración pasó de 25% a 22%. Previo a ese, el BCRA había hecho una baja a fines de septiembre, después de las promesas de apoyo financiero del Tesoro de Estados Unidos. En aquel momento, el descenso había sido de 10 puntos porcentuales, desde 35% a 25%.

La tasa de “simultáneas” es usada desde el 15 de julio por el BCRA para capturar pesos excedentes en el mercado. Fue la forma que encontró el Gobierno de profundizar el apretón monetario después de la eliminación de las Letras fiscales de liquidez (Lefis), a comienzos de ese mismo mes.
Al 18 de noviembre, último dato disponible, el BCRA casi $3,4 billones en este instrumento, que había llegado a tocar un máximo de $5,6 billones a fines de septiembre. Durante varias ruedas de octubre, en contextos de restricción de liquidez, ese instrumento mostró cifras negativas.
