El concejal Guido García presentó un proyecto modificado que deroga el límite de tres locales por firma comercial, una restricción vigente desde 2008. La iniciativa resignó la eliminación total de la zonificación urbana y rediseñó los sectores donde pueden instalarse grandes superficies. El secretario general de Empleados de Comercio reclamó que la ordenanza privilegie capitales locales y mantenga a los hipermercados fuera del ejido urbano.
El oficialismo presentó este lunes una nueva versión del proyecto que busca eliminar el límite de hasta tres unidades comerciales por cadena de supermercados en General Pueyrredon. El concejal Guido García, de la Coalición Cívica, formalizó modificaciones sustanciales al texto original que había quedado frenado en 2024, y ahora propone derogar completamente la Ordenanza 18.788 que regula la localización y habilitación de comercios alimenticios.
La ordenanza vigente, sancionada en 2008, establece que una misma cadena no puede tener más de tres locales en el distrito. Esa norma no afectó retroactivamente a las firmas que en ese momento ya contaban con más establecimientos, pero sí frenó la expansión de nuevas cadenas o de aquellas que no habían alcanzado ese techo. Con la nueva propuesta, las cadenas de supermercados podrían contar con la cantidad de unidades que aspiren, sin restricciones numéricas.
Sin embargo, para lograr consensos dentro del Concejo Deliberante, el oficialismo resignó su intención de eliminar la zonificación que regula dónde pueden instalarse los distintos tipos de establecimientos según su superficie. El proyecto original buscaba suprimir el artículo 4° de la Ordenanza 18.788, lo que habría permitido que un hipermercado se instale en cualquier punto de la ciudad. La nueva versión mantiene la zonificación, aunque con modificaciones en su diseño.
Mercantiles: Regular sí, prohibir nó
Desde el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) marcaron la cancha con una definición que busca salir de la dicotomía entre apertura total y proteccionismo absoluto: “Regular sí, prohibir no”.
Guillermo Bianchi, secretario general de Empleados de Comercio, planteó que la ordenanza debe incluir criterios específicos para proteger las inversiones locales. “Creemos que las grandes superficies tienen que estar fuera del tejido urbano. Segundo, que tiene que tener la ordenanza características particulares y no tan rigurosas y prohibitivas. La ordenanza tiene que contemplar que los capitales locales marplatenses deben tener algún tipo de situación preferencial”, sostuvo.
Bianchi recordó que el sindicato siempre defendió la postura de “regular sí, prohibir no”, y citó como ejemplo el caso de la Cooperativa Obrera, cuya apertura del cuarto local fue apoyada por el gremio. “Nosotros trabajamos mucho o acompañamos en realidad mucho para que se pueda abrir, por su característica de cooperativa con precios diferenciales. No es una empresa privada cuyo único objetivo es el lucro, es una empresa social y creo que esas contemplaciones deben estar en la ordenanza”, explicó.
El dirigente gremial afirmó que cualquier superficie que genere empleo decente es bienvenida en el contexto económico actual. “La Argentina está pasando por un momento crítico en economía que trae como consecuencia una caída de la contratación y una precarización de parte de la mano de obra existente. Por lo tanto, generar empleo siempre es bueno en nuestra ciudad, atado a una lógica regulación en una ciudad como la nuestra que es una ciudad siempre en expansión“, señaló.
El debate sobre los límites a los supermercados se había reflotado en 2024 ante la autorización para la instalación de un cuarto local de la Cooperativa Obrera. El gobierno municipal justificó esa decisión planteando que, al tratarse de una cooperativa, estaba regulada por otra normativa. En ese marco, Guido García presentó su proyecto original, que fue aprobado en la Comisión de Industria pero luego se paralizó su tratamiento.
“Hay una clara necesidad de actualizar una ordenanza restrictiva para la generación de grandes inversiones y empleo para el municipio, por lo que vemos oportuno adaptarse legislativamente al desarrollo que viene manteniendo la región, a un ritmo acelerado y que nos interpela a flexibilizar las normativas para que lleguen a nuestra ciudad nuevos emprendimientos comerciales y amplíen la posibilidad de las que ya operan actualmente“, explicó García.
Sin embargo, persiste la cuestión de la legalidad de la modificación que pretende hacerse desde el Concejo Deliberante. La Ley Provincial 12.573 regula la instalación y funcionamiento de grandes superficies en la Provincia de Buenos Aires y establece que las cadenas de distribución podrán tener hasta tres locales en poblaciones con más de 300 mil habitantes, como el caso de General Pueyrredon. Por principio general, una ordenanza municipal no podría contradecir una ley provincial. El proyecto será debatido este martes en la Comisión de Obras, donde se definirá si avanza hacia el recinto o si requiere nuevos ajustes para lograr los consensos necesarios.
