Alejandro G. Roemmers presentó “El misterio del último Stradivarius” en Mar del Plata

El escritor argentino Alejandro G. Roemmers presentó su última novela, El misterio del último Stradivarius, en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino. La cita, que reunió a un nutrido público, contó con el acompañamiento musical del violinista marplatense Juan José Kunert, quien interpretó piezas clásicas y con figuras municipales como Francisco Taverna, Fernando Rissi y Agustín Neme.

El escritor Alejandro G. Roemmers, reconocido por su obra poética y narrativa, llegó a Mar del Plata para compartir los detalles de una novela que construye una historia de aventuras, pero también un thriller, un relato musical y una especie de biografía. En diálogo con el Retrato, Roemmers explicó que la idea surgió de una noticia real ocurrida en Paraguay durante la pandemia: “Leí que habían asesinado a un luthier alemán y a su hija de 14 años para robarle unos violines Stradivarius. Me impactó, no tanto por el crimen en sí, sino por el misterio de cómo esos instrumentos, que valen millones de dólares, habían llegado hasta un lugar tan alejado de todo”.

A partir de ese hecho, el escritor imaginó un relato que viaja por tres siglos de historia, desde la Cremona del siglo XVI, donde Antonio Stradivari fabricó sus célebres violines, hasta el siglo XXI, cruzando guerras, totalitarismos y amores marcados por la música. “No me interesaba descubrir a los autores del crimen, sino entender cómo llegaron esos violines allí, por qué. Y como nunca obtuve esa respuesta en la realidad, construí una historia que mezcla lo imaginario con lo histórico”, contó.

El “protagonista definitivo” es el violín, dice Mario Vargas Llosa quien escribió el prólogo de la obra y que mantuvo un vínculo cercano con Roemmers. “Cuando terminé la novela, se la mandé a Mario. Nunca me había animado a enviarle las anteriores, pero esta vez sentí que había logrado una obra literaria, no solo un relato con mensaje”, explicó.

Según relató, el Nobel peruano no solo leyó el libro, sino que escribió “un prólogo muy extenso, que habla de esta novela y también de toda mi obra, incluso de mi poesía”. Parte de ese texto fue publicado en diarios como La Nación y medios españoles.

Roemmers destacó además que ese prólogo tuvo un valor simbólico especial: “Fue el último texto que escribió Vargas Llosa antes de fallecer. Ya no podía escribir a mano y lo dictó a su hijo Álvaro, pidiéndole que lo leyera en mi presentación”.

Consultado sobre por qué el público debería leer “El misterio del último Stradivarius”, el autor reflexionó: “Hoy cuesta leer, cuesta encontrar momentos. Pero creo que este es un libro para quienes les gusta reflexionar sobre la realidad y sobre la historia. Tiene elementos policiales, históricos y filosóficos, pero sobre todo muestra los enfrentamientos permanentes en Europa a lo largo de los siglos”.

En esa línea, consideró que la novela “termina siendo también un alegato por la paz”, y añadió: “Muestra lo difícil que fue llegar a una Europa unida, y lo deseable que es esa realidad. En Latinoamérica solemos hablar de pueblos hermanos, y es bueno cuando realmente lo sentimos a través del arte o de cosas que nos unen”.