Acuerdo Argentina-EE.UU: la pesca queda fuera y pide inclusión en las negociaciones

El presidente del Astillero Naval Contessi, Domingo Contessi, confirmó que los productos pesqueros no fueron incluidos en el marco del acuerdo comercial bilateral anunciado por Trump y Milei. El sector exporta más de 200 millones de dólares anuales a Estados Unidos y paga aranceles del 10% para ingresar. La eliminación de esas barreras podría beneficiar tanto a exportadores como a consumidores estadounidenses, pero la pesca quedó una vez más fuera de las negociaciones.

El acuerdo marco comercial entre Argentina y Estados Unidos anunciado el pasado jueves incluye acceso preferencial para carne vacuna y porcina, lácteos, aluminio, acero y productos tecnológicos, pero dejó afuera a uno de los sectores exportadores clave: la pesca. Domingo Contessi, presidente del Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A., confirmó que los productos pesqueros no figuran en el entendimiento preliminar y reclamó su incorporación en las negociaciones finales.

“Lo que nos preocupa de lo que se ha visto preliminarmente es justamente que el sector pesquero, las exportaciones pesqueras, no han sido incluidas en el acuerdo“, señaló Contessi. El dirigente explicó que Estados Unidos es el tercer comprador de productos pesqueros argentinos, con ventas anuales que superan los 200 millones de dólares. Los productos argentinos pagan un arancel del 10% para ingresar al mercado estadounidense, una barrera que el acuerdo podría eliminar si la pesca fuera incorporada.

Contessi aclaró que el sector pesquero argentino no recibe subsidios, por el contrario, enfrenta una alta carga impositiva. ” Argentina tiene los anti-subsidios, tiene una carga impositiva enorme“, afirmó.

El marco del acuerdo sí contempla compromisos de Argentina para revisar “las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral”, aunque no se precisaron detalles sobre qué sectores serían afectados. Esto podría relacionarse con el otorgamiento de explotación de servicios para empresas del Estado y la subvención a ciertos sectores como el régimen de Tierra del Fuego o las empresas tecnológicas.

La eliminación del arancel del 10%, si se diera el caso, tendría un efecto directo en la competitividad de los productos pesqueros argentinos. “Nosotros podríamos vender los productos un poquito más caros y el consumidor estadounidense consumiría langostino un poquito más barato. Lo que pasa habitualmente es que se comparten esos beneficios entre la parte exportadora e importadora. Si eso fuera así, sería un golazo para el sector pesquero argentino”, explicó Contessi.

El dirigente aclaró que el impacto no sería inmediato ni transformaría la ecuación del sector de manera sustancial en el corto plazo, pero que la medida representaría un alivio en un contexto complicado. “Estamos atravesando por una coyuntura complicada, donde los precios internacionales han bajado. Entonces todo este tipo de consideraciones de mejoras hubieran repercutido muy favorablemente. Lo cierto es que seguimos esperando que se nos preste atención como sector”