El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó este miércoles que la inflación de octubre registró una leve aceleración respecto al mes anterior y se ubicó en 2,3%. Asimismo, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) descendió hasta el 31,3%.
En un mes marcado por la volatilidad cambiaria previo a las elecciones legislativas, el dato del INDEC significó el segundo mes consecutivo por encima del 2%, una señal de alarma en el Gobierno nacional, puesto que a mitad de año había logrado romper dicho piso. No obstante, la inflación de los últimos doce meses tuvo el valor más bajo en la comparación anual desde julio de 2018.
“El proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal”, destacó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Como consecuencia del aumento en los servicios, el rubro que más trepó fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%). Con el 2,1% en el décimo mes del año, la inflación acumulada en lo que va de 2025 trepó hasta el 24,8%, mientras que la variación de los últimos doce meses fue del 31,3%.
“Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones excepto en Patagonia, donde la mayor fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustible”, especificó el informe de esta tarde del INDEC.

En cuanto a la suba del precio de los alimentos, los que tuvieron el mayor incremento en octubre en el Gran Buenos Aires, por fuera del factor estacional, fue el asado (+5,2%), cuyo precio por kilo trepó de $11.190 a $11.775, seguido por pan de mesa (4,7%), nalga (4,1%), carne picada común (3,5%), paleta (3,2%).
Pese a la aceleración de la inflación, los analistas económicos consultados por el Banco Central redujeron sus estimaciones del índice de precios al consumidor (IPC) en los últimos meses del año, por lo que cerraría el 2025 levemente por debajo del 30%.
En ese sentido, el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por la entidad presidida por Santiago Bausili vaticinó que los dos últimos índices del año sobre aumento de precios minoristas marcarían 1,9% y 2%.
En paralelo al informe de inflación, el INDEC reveló que la Canasta Básica Total (CBT), que mide el incremento de precios de alimentos, servicios y transporte, registró en octubre un aumento mensual de 3,1%, lo cual significó que una familia compuesta por dos adultos y dos menores necesitó de $1.213.799 para no caer por debajo de la línea de pobreza, es decir, una suba de casi $40.000 con relación al mes anterior.
Cómo evolucionó la inflación en 2025
• Enero: 2,2%
• Febrero: 2,4%
• Marzo: 3,7%
• Abril: 2,8%
• Mayo: 1,5%
• Junio: 1,6%
• Julio: 1,9%
• Agosto: 1,9%
• Septiembre: 2,1%
• Octubre: 2,3%
