Votan Arquitectos: continuidad institucional y debate por la desregulación

El 18 de noviembre el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 (CAPBA 9) elegirá nuevas autoridades. La lista oficialista, encabezada por el actual presidente Diego Domingorena, busca continuar con la política de fortalecimiento profesional y defensa institucional frente a las propuestas opositoras que promueven una desregulación del sistema colegial.

El CAPBA 9, que agrupa a los arquitectos y arquitectas de Mar del Plata y la región, se encamina a un proceso electoral que definirá la orientación de una de las entidades profesionales más relevantes de la provincia. La conducción actual propone la continuidad de las líneas de trabajo centradas en la jerarquización del ejercicio, la modernización administrativa y la articulación con los municipios.

“Apuntamos a un colegio generalista que atienda lo gremial, jerarquice la profesión y facilite el trabajo de los matriculados. Hemos conseguido resultados, pero aún hay mucho por hacer”, señaló Diego Domingorena en diálogo con El Retrato,  quien encabeza la lista oficialista y busca renovar su mandato. En los últimos meses, el distrito firmó convenios con General Alvarado, General Lavalle, Mar Chiquita y el Partido de La Costa, con el objetivo de fortalecer la inserción institucional del colegio en toda la región.

Uno de los puntos más discutidos en la contienda interna es la posición frente a la desregulación profesional. La lista de Domingorena sostiene una estructura integrada a nivel provincial, mientras que la oposición plantea una mirada más acotada al distrito y promueve un modelo de menor gasto institucional. “El colegio no es una empresa ni una financiera: administra los recursos de sus matriculados para transformarlos en servicios y beneficios. Una desregulación solo debilitaría la representación colectiva”, sostuvo el actual presidente.

La conducción también advierte sobre el impacto de la falta de control urbano en Mar del Plata. Domingorena alertó que “la excepción se ha vuelto la norma” y que la obra clandestina y la baja fiscalización municipal perjudican tanto a la comunidad como al sector profesional. “El 5 % de la matrícula concentra el 50 % del trabajo. Esa desigualdad está directamente vinculada con la falta de reglas claras”, explicó.

Entre los avances de gestión, se destaca el Índice de Costo de la Construcción del Distrito 9, una herramienta técnica elaborada con base en datos de proveedores. “El índice brinda a la comunidad una referencia del costo real de construcción y permite a los profesionales ajustar sus honorarios con transparencia. Hoy estamos entre 1.400 y 1.500 dólares por metro cuadrado, un valor históricamente alto”, detalló Domingorena.

A nivel regional, reconoció que Mar del Plata mantiene un nivel de actividad superior al promedio nacional, aunque con un mercado “altamente concentrado” que “no redistribuye equitativamente el trabajo ni los ingresos”.

De cara a un nuevo período, la actual gestión plantea como prioridades la implementación del Libro de Obra Digital, es decir, la virtualización total de los trámites administrativos, la posibilidad creación de pequeñas empresas constructoras lideradas por arquitectos y la consolidación de los espacios culturales del COVA como plataforma de difusión del trabajo profesional.

Si la profesión se desregula, desaparece. La fortaleza del colectivo profesional es la única garantía frente a la precarización y la pérdida de estándares técnicos y éticos.” sintetiza Domingorena.