En el marco de una recorrida institucional por la Unidad Penal N°15 de Batán, el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, junto al jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses, y los jueces Gastón De Marco y Leandro Favaro, visitaron la cooperativa de trabajo Oktupak, una experiencia única en territorio bonaerense que combina formación laboral, producción cooperativa y acompañamiento social para personas privadas de la libertad.
Durante la jornada, las autoridades conocieron el funcionamiento del taller de carpintería y herrería que la cooperativa mantiene dentro de la cárcel y dialogaron con sus integrantes sobre los avances del proyecto, sus vínculos con instituciones fuera de la carcel y el proceso de reinserción social que impulsa desde el año 2020.
El presidente de Oktupak, Juan Manuel Aiello, destacó en diálogo con El Retrato el carácter singular de la experiencia y la importancia del acompañamiento estatal: “La buena predisposición del ministro, del jefe del Servicio y de los magistrados es fundamental para que esta realidad continúe. Oktupak demuestra que el trabajo colectivo puede transformar los espacios más adversos y abrir verdaderas oportunidades de cambio”.
Oktupak, además de contar con su taller “intramuros” cuenta con su nuevo taller “extramuros”, donde tres trabajadores liberados desarrollan allí tareas de carpintería y herrería, uno de ellos con salidas laborales regulares tres veces por semana. A su vez, un equipo de cuatro a cinco ex internos trabaja en distintas obras en la ciudad, entre ellas la puesta en valor del Centro de Ex Alumnos del Colegio Arturo Illia, el reacondicionamiento de un jardín de infantes en El Boquerón y trabajos de mantenimiento en los restaurantes Casa Mandinga y Rosso.
Oktupak también amplió su producción hacia el sector privado. Sus productos se comercializan en el vivero Antoniucci, una de las firmas tradicionales de Mar del Plata, y recientemente elaboró souvenirs para el Encuentro Nacional de Rugby Infantil organizado por el Mar del Plata Club.
“El formato cooperativo rompe con el paradigma de la cárcel. Frente al individualismo y la desconfianza, promovemos la solidaridad, el trabajo en equipo y la convivencia pacífica. No se trata solo de enseñar un oficio, sino de enseñar a vivir de otra manera” explica Aiello sobre los valores de la cooperativa.
Desde su creación en 2020, Oktupak ha sostenido un plantel estable de entre ocho y diez internos, con una tasa de continuidad inusual para un contexto carcelario. Su accionar se articula con entidades locales como el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (EMVIAL), la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Consorcio Portuario, además de organizaciones sociales y clubes deportivos.
Las autoridades provinciales coincidieron en que el modelo de Oktupak debería replicarse en otras unidades penitenciarias del país, por su eficacia en la reducción de la reincidencia y la recuperación del lazo comunitario.
“El trabajo dignifica, pero sobre todo transforma”, sintetizó Aiello. “Cada persona que pasa por la cooperativa no solo adquiere una herramienta laboral: recupera la dignidad y la posibilidad de proyectar una vida distinta, en libertad y con sentido de pertenencia”.
