En una nueva presentación de funcionarios nacionales en la Cámara de Diputados para defender el proyecto de presupuesto 2026, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, afirmó que para el año que viene no se modificará el esquema cambiario de bandas vigente para el tipo de cambio, al tiempo que indicó que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) será del 5%.
En la reunión llevada a cabo este miércoles en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja nacional, Guberman sostuvo que las proyecciones macroeconómicas que elaboró el equipo económico para el año próximo: un crecimiento del PBI del 5%, un alza de la inflación del 10,1% y un tipo de cambio de $1423 por dólar.
“La idea es mantener el compromiso asumido por el presidente de la Nación desde diciembre de 2023 con el equilibrio fiscal porque estamos convencidos que ese es el camino ideal para darle las soluciones que los argentinos necesitan y hemos visto validado eso en la elección legislativa”, indicó el funcionario nacional respecto al Presupuesto 2026.
Es preciso mencionar que, la proyección de crecimiento de la cartera económica es más optimista que la referida en un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) dado a conocer días atrás (4%), donde advierten sobre los efectos del ajuste fiscal impulsado por el Gobierno y la fragilidad del consumo privado, entre otros aspectos..
“El FMI puede, en sus informes, escribir lo que quiera. Es un problema de ellos, no nuestro. Son números que elaboran ellos y no tenemos por qué compartirlo. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar”, aseveró Guberman, ante la consulta de los diputados en la comisión.

Es preciso mencionar que, también dijo presente el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quien detalló los proyectos de privatización contemplados en el proyecto de Presupuesto 2026. “Nuestra teoría es que el Estado es un pésimo administrador porque no tiene incentivos para hacerlo bien”, fundamentó.
“En el Estado no hay responsabilidad como Aerolíneas Argentinas que se puso 8 mil millones de dólares para que pueda operar y lo financiaron todos los argentinos, AySA en 2023 déficit operativo de 1.6 billones de pesos una empresa que potabiliza agua”, apuntó. El Presupuesto 2023 y los anteriores violaban la restricción presupuestaria”, cuestionó el funcionario.
El Congreso trataría el Presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias
Envalentonado por el aumento que tendrá la representación parlamentaria de La Libertad Avanza a partir de diciembre, el Gobierno trabaja en el llamado a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto 2026, con la intención de debatirlo en recinto con la nueva composición de la Cámara baja.
En esa linea, el presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, busca encaminar el debate con señales de gestión, pero también con el objetivo de ganar tiempo y oxígeno para negociar los votos necesarios.
Desde el entorno del economista liberal remarcan que el Ejecutivo quiere asegurar la aprobación del texto con la nueva conformación del Congreso, más favorable a los planes del presidente Javier Milei. La intención del oficialismo sería mostrar ciertos avances, aunque sin precipitar una votación que todavía no tiene los números garantizados para su aprobación.
Vale aclarar que el cronograma original establecía dictaminar el 4 de noviembre, un plazo acotado para avanzar dentro del período ordinario. En paralelo, en Casa Rosada ya asumen que el tratamiento se trasladará a las sesiones extraordinarias, lo que les daría margen político y tiempo para ajustar los números sin la presión del calendario.
