Ghioni: “La energía es condición necesaria para el desarrollo productivo provincial”

El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, dialogó con el Retrato durante las Jornadas sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible, realizadas en Mar del Plata. Analizó los proyectos en marcha, el avance de la generación eólica, la exploración offshore y el impulso a nuevas fuentes como la energía undimotriz.

En el marco de la apertura de las Jornadas sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible, organizadas por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires en el Gran Hotel Provincial NH de Mar del Plata, el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, conversó con el Retrato sobre los principales desafíos de la agenda energética provincial y nacional. “Para una provincia productiva como la nuestra, la energía es condición necesaria. Es la base sobre la cual se construye el desarrollo”, afirmó Ghioni, quien además subrayó la importancia de mantener una mirada estratégica sobre las obras de infraestructura, la transición energética y la articulación con el sector privado.

Entre los proyectos en marcha, específicamente en la ciudad, Ghioni destacó el trabajo conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para el desarrollo de energía undimotriz, una tecnología que busca generar electricidad a partir del movimiento de las olas. “La UTN está llevando adelante un proyecto de generación a partir del oleaje. Desde la Provincia, subsidiamos el primer prototipo a escala reducida, y ahora acompañamos el desarrollo del primer modelo a escala real, que se instalará en la escollera Norte del puerto de Mar del Plata”, explicó.

El subsecretario detalló que el estudio contempla 12 meses de pruebas y mediciones sobre funcionamiento, resistencia de materiales y costos. “La energía del oleaje tiene una gran estabilidad, porque el mar está en constante movimiento. A diferencia del sol o del viento, puede convertirse en una fuente base dentro del sistema”, señaló.
Destacó además la relevancia del proyecto desde el punto de vista tecnológico y académico: “Que una universidad pública argentina esté desarrollando innovación de punta en este campo es muy importante. Es ciencia aplicada y soberanía tecnológica”.

Exploración offshore

Consultado sobre el estado de la exploración petrolera offshore frente a las costas bonaerenses, Ghioni confirmó que la empresa Equinor realizó una primera perforación exploratoria sin hallazgos de hidrocarburos, pero aclaró que la iniciativa continúa en etapa de estudio. “No se halló petróleo en ese primer pozo, pero la empresa está evaluando las muestras y aún no ha tomado una decisión definitiva sobre los pasos siguientes. No necesariamente fue un resultado negativo, se trata de información que permitirá decidir si se realiza otra perforación o no”, precisó.

El funcionario enfatizó que la exploración marina forma parte de una agenda estratégica para diversificar la producción de energía y fortalecer la seguridad energética nacional, en coordinación con el Gobierno nacional.

Infraestructura energética y obras prioritarias

En relación con la infraestructura provincial, Ghioni destacó la reciente inauguración de la línea de alta tensión Bahía Blanca – Vivoratá, que mejora la capacidad de transporte eléctrico hacia la costa atlántica. No obstante, advirtió sobre la necesidad de avanzar en otras obras estructurales: “Donde hoy tenemos un problema serio es en el gasoducto de la costa. Lo vimos este invierno (refiriéndose a Mar del Plata). Es necesario que el Gobierno nacional avance con la planta compresora y el resto de las obras, porque de lo contrario la situación puede volver a ser crítica”, señaló.

Sobre el gas proveniente de Vaca Muerta, el funcionario aclaró que el problema no radica en la disponibilidad del recurso, sino en la falta de infraestructura para su transporte: “El gas está, y la producción crece. Lo urgente son las obras que lo lleven a los centros de consumo”.

Empleo y desarrollo productivo

Sobre el impacto local de los proyectos energéticos, Ghioni sostuvo que las obras generan empleo temporal, pero que su valor estructural radica en garantizar condiciones para el crecimiento industrial: “lo fundamental es que la energía esté disponible cuando la economía se reactive. No podemos repetir el cuello de botella de 2006, cuando el crecimiento productivo se frenó por falta de energía”, remarcó.

Finalmente, el subsecretario destacó la necesidad de sostener una política energética coherente y de largo plazo: “Hay que mantener el ritmo de inversión y planificación, aun en contextos difíciles. La energía no puede esperar, porque sin energía no hay desarrollo”.