El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata condenó hoy a ocho exmilitares por crímenes de lesa humanidad cometidos en ciudades del centro de la provincia de Buenos Aires que conformaron la Subzona Militar 12. Cuatro de ellos fueron condenados a prisión perpetua y otros cuatro recibieron penas de entre 5 y 10 años y medio de prisión, en tanto que otros 27 acusados fueron absueltos.
El veredicto fue dado a conocer en una sala de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) colmada por víctimas directas y familiares junto a representantes de organismos de Derechos Humanos y de la comunidad universitaria.
El tribunal, integrado por los jueces Nicolás Toselli, Fernando Machado Pelloni y Sabrina Namer, dio lectura a la parte resolutiva de la sentencia, cuyos fundamentos se darán a conocer el próximo 19 de diciembre.
En representación del Ministerio Público Fiscal, en el juicio intervinieron el fiscal Santiago Eyherabide y la y el auxiliar fiscal María Eugenia Montero y Julio Darmandrail.
Los ocho condenados
Los cuatro condenados a prisión perpetua fueron el excoronel del Ejército Alejandro Guillermo Duret; el exoficial de Logística del Área 121, Osvaldo Héctor Repetto; el exjefe de la Sección Inteligencia de la Base Aérea Militar de Tandil, Héctor Martínez Salgado; y el exjefe de Operaciones de la Base Aérea Militar de Tandil, Román Valdecantos. Todos ellos recibieron la pena máxima por numerosos casos de privaciones ilegítimas de la libertad agravadas por haber mediado violencia y amenazas, en perjuicio de perseguidos políticos, además de tormentos y un caso de homicidio.
En tanto, el exjefe de Inteligencia del Área 123, Martín Carlos Luzuriaga, recibió la pena de 10 años y 6 meses de prisión, por los mismos delitos. Para el exjefe de Plana Mayor del Área 124, Roberto Jorge Casares, la condena fue a 6 años de prisión por considerarlo autor de una violación agravada, por el uso de la fuerza e intimidación.
El exteniente primero de Sanidad, Luis Ernesto Benítez, fue condenado a 6 años y 9 meses de prisión por ser coautor de tormentos agravados contra perseguidos políticos, mientras que José Luis Álvarez recibió la pena de 5 años de prisión por el mismo delito.
Para el Tribunal los hechos juzgados constituyeron delitos de lesa humanidad, a excepción de 14 casos, sobre los que declaró la extinción de la acción por prescripción, tal como lo había solicitado la defensa.
De las 27 personas absueltas, sobre cuatro de ellas se había retirado la acusación. Durante el transcurso del juicio fallecieron siete imputados y sobre cuatro se dispuso la incapacidad.
Derecho a la verdad
Al momento de exponer su alegato, el Ministerio Público Fiscal había solicitado que el tribunal se expida sobre la materialidad de los hechos imputados a Héctor Eduardo Bernadou, quien falleció durante el proceso judicial.
La extinción de la acción penal dictada entonces había dejado a numerosas víctimas sin posibilidad de escuchar una sentencia, dado que resultaba el único imputado en esos casos.
La petición del MPF fue tomada tomado por los jueces, quienes resolvieron declarar que los hechos que afectaron a 21 personas “ocurrieron en el marco del plan sistemático de represión ilegal por aplicación del derecho a la verdad”.
El debate
El juicio, iniciado el 25 de febrero de 2022, tuvo inicialmente por objeto el análisis de los hechos que damnificaron a 191 víctimas, pero al término del proceso el objeto se circunscribió a 138, luego de los fallecimientos e incapacidades sobrevinientes de algunos imputados. Además de exmiembros de fuerzas armadas, entre los acusados también había exintegrantes de fuerzas de seguridad y un civil.
La causa conocida como “La Huerta y acumuladas”, por el nombre del centro clandestino de detención que funcionó en cercanías a la ruta 226, en Tandil, y que reunió objetos procesales de 15 investigaciones distintas, se desarrolló durante 104 audiencias, donde se oyeron cerca de 200 testimonios, muchos de los cuales permitieron reconstruir -junto al resto del material probatorio- los 138 casos, muchos de los cuales llegaron por primera vez a un debate oral para ser juzgados.
