Más de 36 millones de argentinos votarán con boleta única y definirán el poder de Milei

Este domingo se renuevan 127 diputados y 24 senadores nacionales en comicios que marcarán un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei. Por primera vez se utilizará la Boleta Única de Papel y la atención estará puesta en la diferencia de votos a nivel nacional entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria.

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales que definirán la composición del Congreso y con ella, la capacidad del oficialismo para sostener vetos presidenciales o avanzar con su agenda legislativa. Las mesas estarán abiertas desde las 8:00 hasta las 18:00 horas en todo el país.

Los resultados mostrarán si La Libertad Avanza alcanza el tercio de bancas necesario para sostener los vetos del presidente Javier Milei o si la oposición consolida su capacidad de negociación y bloqueo. Se trata de las primeras elecciones de medio término del ultraderechista, quien asumió en diciembre de 2023.

¿Qué se vota?

Se renovarán casi la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados (127 de 257) y un tercio del Senado (24 de 72). En 16 distritos se elegirán únicamente diputados nacionales: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa.

Los ocho distritos restantes elegirán diputados y senadores: Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires.

La situación actual

En la composición vigente del Congreso, La Libertad Avanza tiene apenas 39 diputados y 6 senadores, producto de las elecciones generales de 2023.

En la Cámara de Diputados, el oficialismo sólo arriesga el 22% de sus escaños, mientras que su aliado PRO enfrenta un panorama más desafiante, con casi el 60% de sus bancas en juego. Fuerza Patria, el grupo mayoritario con 96 diputados, renueva casi la mitad de su bloque (46 bancas).

En el Senado, el oficialismo no pone en juego ningún escaño, aunque los que sume no le alcanzarían para el tercio necesario que le permita sostener los vetos presidenciales. El peronismo, con 34 senadores, arriesga 15 bancas, la mayor cantidad de todos los bloques.

El desafío histórico

En las últimas décadas, las elecciones de medio término en Argentina han sido adversas para los oficialismos. Apenas en una de las últimas siete presidencias el partido de gobierno logró más votos que cuando fue elegido, siendo Mauricio Macri en 2017, quien obtuvo siete puntos más que dos años antes.

Carlos Menem perdió 23 puntos en 1997, Fernando de la Rúa cayó un punto en 2001, Néstor Kirchner bajó 18 puntos en 2005, Cristina Kirchner descendió 20 puntos en 2009 y uno en 2013, y Alberto Fernández se desplomó 13 puntos en 2021.

Desde el regreso de la democracia en 1983, el promedio de bancas ganadas por los oficialismos en la categoría Diputados es de 50 escaños. El máximo fue de 64 para el peronismo en 1994 y el mínimo para la UCR en 2001 con 35 bancas.

Las elecciones provinciales

La justicia electoral argentina permite que los distritos lleven a cabo la elección de sus diputados y senadores provinciales en una fecha distinta a los cargos nacionales. Este año 10 jurisdicciones optaron por esa opción. La Libertad Avanza solo fue la fuerza más votada en dos de esos comicios: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Chaco, donde se alió con la UCR.

El caso más resonante fue el de la provincia de Buenos Aires. La decisión de anticipar los comicios enfrentó a Cristina Kirchner y Axel Kicillof. La expresidenta optaba por ir junto con la elección nacional, pero se impuso la postura del gobernador bonaerense. Fuerza Patria ganó por casi 14 puntos a La Libertad Avanza, en una elección que terminó por desestabilizar al Gobierno a un mes y medio de las legislativas nacionales.

Candidatos principales en CABA y provincia de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires, donde se renuevan 3 senadores y 7 diputados, La Libertad Avanza lleva como primera candidata al Senado a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y encabeza la lista de Diputados con Alejandro Fargosi. Fuerza Patria postula a Mariano Recalde para el Senado y a Itai Hagman para Diputados. Ciudadanos Unidos va con Graciela Ocaña como candidata al Senado y Martín Lousteau encabezando la lista de Diputados.

En la provincia de Buenos Aires, que elegirá 35 diputados nacionales, La Libertad Avanza encabeza su lista con Diego Santilli (tras la renuncia de José Luis Espert). Fuerza Patria presenta al ex canciller Jorge Taiana y el Frente de Izquierda va con Nicolás del Caño.

El objetivo declarado del oficialismo

En entrevista, le preguntaron a Milei cuál sería un buen resultado el próximo domingo. “Uno que me asegure un tercio en la cámara, que es una pared de defensa”, declaró sin dudarlo. De esta forma, el Presidente se refirió a la cantidad mínima de legisladores que se necesita en cualquiera de las dos Cámaras para defender sus políticas.

Sin embargo, incluso en el mejor escenario posible para La Libertad Avanza, el de un triunfo, el bloque de diputados que lidera Gabriel Bornoroni quedaría con alrededor de 70 escaños y el de senadores que encabeza Ezequiel Atauche con poco menos de 20. La llave para alcanzar el estratégico tercio en ambos casos la tendrá el PRO, razón por la cual el Gobierno dependerá más de cuidar esa alianza que del resultado del domingo.

Estreno nacional de la Boleta Única de Papel

Por primera vez en unas elecciones nacionales se aplicará la Boleta Única de Papel (BUP), que aglutina todas las listas en una sola boleta por categoría. Se votará marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales, y ya no se utilizarán sobres como ocurría con la boleta partidaria.

Las categorías de cargos (diputados nacionales, senadores nacionales) se ubican en forma horizontal (filas), mientras que las listas de candidatos por cada agrupación política se ubican en forma vertical (columnas). Después de llenar los casilleros, el elector debe doblar la boleta para que no se vea lo que eligió y depositarla directamente en la urna.

Para votar es necesario presentarse con el último ejemplar del documento de identidad que figure en el padrón o uno posterior. No está permitido votar con el DNI digital. Ni la app Mi Argentina, ni copias digitales en el celular, ni capturas de pantalla tendrán validez ante las autoridades de mesa.

Todos los electores que tengan 16 años o más tienen el derecho y el deber cívico de votar. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar en caso de no presentarse a sufragar.

Quienes no concurran sin justificación enfrentarán multas y después del plazo de 60 días hábiles, el ciudadano pasa a formar parte del Registro de Infractores y no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años.

La participación, una incógnita a la baja

Otra de las claves será la participación de la ciudadanía. Aunque en Argentina el voto es obligatorio, en las últimas dos elecciones intermedias el porcentaje de votantes ha ido disminuyendo. Los datos del domingo mostrarán si la tendencia se sostiene o si el estreno de la boleta única y la polarización política logran revertirla.