
El Colegio de Ingenieros organizará jornadas sobre energía sostenible el 30 y 31 de octubre con foco en Vaca Muerta, offshore y transición renovable. El presidente de la Alianza Argentina para la Transición Energética, Alejandro J. Gesino, expondrá sobre el potencial de Mar el Plata como nodo estratégico, aprovechando su corredor eólico, puerto de aguas profundas y capacidad industrial
El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires realizará las Jornadas sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible los días 30 y 31 de octubre en el Gran Hotel Provincial. El encuentro reunirá a especialistas, funcionarios y empresarios para debatir el presente y futuro de la política energética argentina.
Entre los expositores confirmados se encuentra Alejandro Gesino, presidente de la Alianza Argentina para la Transición Energética (ALTEA), quien desarrollará el tema “Futuro del Hidrógeno como Vector Energético” y su relevancia para la provincia de Buenos Aires.
El especialista, en diálogo con el Retrato, valoró la importancia de las jornadas: “Este evento es de gran importancia para Mar del Plata y toda la región, porque reúne en un mismo espacio a profesionales, académicos, empresas y autoridades locales para reflexionar sobre el futuro energético y productivo de nuestra provincia”
Gesino explicó, al respecto de su conferencia, que el hidrógeno es el elemento más abundante del universo y puede utilizarse como combustible o insumo industrial. Teniendo como principal ventaja que solo genera vapor de agua, sin emitir dióxido de carbono al consumirse.
Cuando se produce mediante energías renovables para separar el agua en hidrógeno y oxígeno, se lo denomina hidrógeno verde y “es una forma totalmente limpia y sostenible de obtener energía”, señaló.
La provincia reúne condiciones estratégicas para desarrollar este sector. Gesino destacó cinco factores clave: infraestructura existente (puertos, redes eléctricas, gasoductos), potencial renovable del corredor atlántico, universidades y centros de investigación, puertos estratégicos para exportación y capacidad de generar empleo calificado.
Mar del Plata presenta ventajas específicas por su recurso híbrido dado que su potencial eólico, radiación solar y energía marina del oleaje que pueden complementarse. A esto se suma un puerto de aguas profundas, conectividad e industrias que pueden adaptarse para fabricar componentes.
Argentina, además, puede producir hidrógeno azul (a partir de gas natural capturando CO₂) e hidrógeno verde (con renovables). “No se trata de elegir entre uno u otro. Ambos tienen roles complementarios”, aclaró el especialista.
El azul aprovecha la infraestructura gasífera existente y puede implementarse más rápido. El verde impulsa nuevas cadenas industriales y exportadoras. “Argentina tiene la capacidad única de producir ambos tipos”, destacó.
Sin embargo, los principales desafíos incluyen infraestructura poco adaptada para hidrógeno, dependencia del precio internacional del gas, falta de un marco regulatorio, dificultades de financiamiento por riesgo país y coordinación deficiente entre Nación, provincias y municipios.
“Hace falta una ley de aplicación práctica“, señaló Gesino. La legislación debe definir metas de producción, incentivos, estándares de calidad y abarcar toda la cadena: producción, transporte, almacenamiento y exportación.
La ciudad mostró avance progresivo en incorporar Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque persisten desafíos en gestión de residuos, movilidad y eficiencia energética. Aunque Gesino destacó pasos firmes en educación ambiental, innovación tecnológica y economía circular impulsados por universidades, cooperativas y centros científicos. “El desafío es coordinar esfuerzos y articular políticas públicas con inversión privada”, indicó.
Sobre vehículos eléctricos, que están cada vez más en aumento en Mar del Plata, Gesino reconoció que la provincia se encuentra en etapa inicial con avances concretos, con primeros puntos de carga y proyectos académicos de adaptación vehicular.
“Tenemos las capacidades técnicas, el talento y la base industrial, pero hace falta acelerar la infraestructura, la regulación y la articulación público y privada”