Lence: La violencia en las escuelas es “la norma”; el sistema educativo provincial está colapsado

La presidenta del Consejo Escolar de General Pueyrredon advirtió que la violencia en las escuelas marplatenses es “la norma” y que el sistema educativo provincial está colapsado. Lence denunció que, tras episodios graves como el de la Escuela 63 donde una directora fue golpeada por una alumna, actualmente faltan herramientas de justicia para intervenir con menores que cometen delitos. La funcionaria, que asumirá como concejal en diciembre, anticipó que desde el municipio poco se puede hacer ante un problema que requiere una reforma estructural del sistema educativo bonaerense.

La violencia en las escuelas de Mar del Plata dejó de ser una excepción para convertirse en la norma. Así lo afirma Mónica Lence, presidenta del Consejo Escolar de General Pueyrredon, quien en diálogo con el Retrato, dió un diagnóstico demoledor sobre la situación que atraviesan las instituciones educativas de Mar del Plata. El caso más reciente y resonante fue el de la Escuela Primaria N° 63 del barrio Autódromo, donde la directora Cecilia Bonillo fue internada con traumatismo de cráneo tras ser golpeada por una alumna que padece reiterados ataques de ira.

Pero el caso de la Escuela 63 no es aislado. “Se repiten estos casos, como para nombrar algunos ha pasado también situación de violencia en la Escuela número 12 y en la 60″, señaló Lence “No son casos aislados, más bien es la norma. El caso aislado hoy es en la escuela donde no hay ninguna situación de conflicto”.

“La violencia en las escuelas no se limita a las agresiones físicas”

Es destacable que la violencia en las escuelas marplatenses no se limita a las agresiones físicas. Lence describió un espectro amplio que incluye violencia entre alumnos, maltrato a las instalaciones y falta de cuidado generalizada. “Si bien nosotros como Consejo Escolar no tenemos injerencia en lo pedagógico, lo vemos en la violencia con la que se trata, por ejemplo, a los establecimientos. Eso también es violencia”

¿Son suficientes las guías y protocolos de intervención provinciales? “No”, respondió Lence sin vueltas. Y agregó: “No son suficientes ni trabajando en conjunto”. Para la presidenta del Consejo Escolar, el problema no está en la identificación de los casos ni en el trabajo de contención, sino en “la última parada del tren, que es la parte de la justicia”.

“Nosotros podemos identificar, podemos saber qué problema tienen en la casa, identificar si son chicos que están escolarizados o no, llegamos a hacer todo eso. Pero después no hay ningún tipo de intervención al respecto de qué hacer con ellos“, explicó “Estamos hablando de chicos que cada vez más chicos cometen delitos. No estamos hablando de chicos problemáticos. Estamos hablando de chicos que cometen delitos, muchas veces graves“.

El ejemplo que dio fue: “Cuando entra un chico de 14 años a una escuela, la rompe y mientras la rompe se filma rompiéndola, sabe lo que está haciendo. ¿Qué clase de contención se le aplica a una persona que está así?“.

Para Lence, el problema es que “falla la familia y donde falla la familia, después de eso no hay nada que los contenga, saben que no les va a pasar nada. Entonces continúan y continúan”

Consultada sobre si debería haber un abordaje más profundo del factor familiar, Lence reconoció que en el ámbito educativo existen los equipos de orientación escolar que trabajan con las familias, que se las asiste y que se sabe cuándo están en una situación de mucha vulnerabilidad.

“Generalmente los chicos que cometen este tipo de cosas los conoce perfectamente la escuela, sabe quiénes son y se trabaja para contenerlos con las herramientas que tiene el Estado. O sea, se les acerca alguien a hablar, se los trabaja desde los equipos de orientación, se los acerca a alguna salita, un centro. Más de eso, no hay“, explicó.

El problema, según su análisis, es estructural: “Cuando la familia está rota, que generalmente se rompe ahí, no hay mucho que pueda hacer ninguna institución, ni la escuela, ni el Estado, ni nadie”

“Muchas familias, cuando no son escuchadas como quieren, rompen las cosas”

Lence señaló además que muchas familias, cuando no son escuchadas como quieren, “rompen las cosas”. Es decir, la violencia no solo proviene de los alumnos sino también de adultos que replican esos patrones. “Es una situación muy conflictiva que se instaló a lo largo de muchos años. Es el resultado de todos esos años y necesita un cambio en serio que yo no veo que nadie esté dispuesto a dar, así que seguiremos así”, lamentó.

“Yo lo que creo es que el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires está colapsado desde hace muchos años. Ya ha habido dos sobradas muestras de que no funciona y que no va a funcionar. Hay que cerrar la cuenta y hacer uno nuevo“, afirmó.

La crítica de la presidenta del Consejo Escolar apunta al corazón del sistema: “La ley provincial de educación está ordenada de determinada manera que no queda otra que revertirla. Hay que empezar a ver un montón de cosas en conjunto. Yo te digo desde punto de vista educativo, si no hay un cambio profundo de paradigma va a seguir todo igual”.

Y fue más dura al denunciar el uso político del sistema educativo: “El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires es el sistema de sostenimiento de cajas más escondidas de la política que he visto, y gigantes. Lo usan para eso en vez de para educar, y no funciona”. La funcionaria insistió: “El sistema está lleno de recovecos por donde se meten militantes, cajas para hacer política y lo último que importa es la educación. Hasta que eso no se empiece a hablar claramente, vamos a estar girando en círculos”

Lence asumirá como concejala el 10 de diciembre próximo, tras las elecciones de octubre. Consultada sobre qué medidas podría impulsar desde el municipio para coordinar entre los distintos entes alguna resolución de los conflictos, su respuesta fue una atadura de manos: “Hoy todo eso se hace. No hay una cosa nueva que yo pueda traer al respecto porque estamos trabajando solamente sobre la cáscara. El nudo no lo podemos desatar desde la municipalidad, es imposible. Viene de la provincia directamente”

“Quizá lo que se pueda hacer en el Concejo Deliberante es poner las cosas sobre la mesa y empezar a mostrar las situaciones como realmente son, pero no veo mucho interés sinceramente“, sentenció.

La promoción automática: otro nuevo problema sin resolver

Sobre la política de no repetición de años que genera que alumnos de distintas edades convivan en el mismo aula, Lence confirmó que se trata de un problema real y peligroso. “Es verdad que los chicos más grandes van a convivir con los más chicos, con todo lo que eso implica“, reconoció. “Yo en Provincia te puedo decir la cuestión de las aulas, la cuestión del mobiliario, la cuestión de los recursos humanos, que son los auxiliares, la cuestión del servicio alimentario escolar. Son todas cosas que se van sumando, pero como es a la ligera y todo el mundo agrega, el tema es que las estadísticas no den mal, que los chicos argentinos o marplatenses o bonaerenses no repitan, que aprendan“, ironizó.

El resultado, según su análisis, es una “anomia” donde nada tiene consecuencias. “¿Para qué me voy a esforzar? Los dicen los mismos chicos. ¿Para qué voy a estudiar si total no voy a repetir?“, relató.