El “Minella”, sus años de esplendor, para luego inoperancia, política y negocios

Jorge Jaskilioff y Cristian Serio estrenan este jueves 23 de octubre en el Teatro Auditorium un documental que repasa medio siglo de vida del estadio José María Minella, desde su construcción para el Mundial ’78 hasta su deterioro actual. Con más de 50 testimonios e imágenes inéditas, la serie de siete capítulos se proyecta en el momento exacto en que el icónico estadio pasa a manos privadas por 30 años. La entrada es gratuita y se podrá colaborar con alimentos no perecederos.

A pocos días de que el estadio José María Minella y el Parque de los Deportes pasen oficialmente a manos del grupo brasilero Revee en alianza con Pro Enter de Argentina, se estrena en Mar del Plata un documental que funciona como documento histórico y, quizás involuntariamente, como testamento de una época. “El Minella, historia del estadio”, de Jorge Jaskilioff y Cristian Serio, repasa 50 años de una construcción emblemática que nació para ser sede mundialista y terminó convertida en un monumento oxidado y clausurado.

El estreno será este jueves 23 de octubre a las 18 horas en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, en el marco del ciclo “+Cine Nacional”, con entrada gratuita y la posibilidad de colaborar con un alimento no perecedero destinado a instituciones y comedores barriales de la ciudad.

El documental nació en 2021 y llevó tres años de revisión hasta su versión final. “Es un documento histórico, nació sin saber cuándo lo íbamos a estrenar”, explicó Jaskilioff en diálogo el Retrato. La serie de siete capítulos (de los cuales se proyectarán los episodios 1, 3 y 5 en el estreno) aborda la historia futbolística del estadio pero además incluye toda su dimensión política, artística y estructural.

Más de 50 testimonios integran el documental. Montenegro es el único que no quiso darnos un testimonio, o al menos siempre prometió darlo y nunca lo dio”, aclaró Jaskilioff. Sin embargo, la ausencia del intendente que concretó la licitación del estadio no impidió que el documental reconstruya el derrotero de abandono y falta de mantenimiento que atravesó el Minella bajo distintas administraciones.

El material incluye imágenes inéditas de las dos inundaciones que dejaron los dos arcos del estadio tapados por agua, filmaciones caseras del fallecido Alejandro Martínez de Ademo, que fue una suerte de “intendente del estadio” en sus primeros años, y registros de eventos políticos y artísticos que marcaron la historia del lugar.

Está Néstor Kirchner con Diego Maradona, Evo Morales y Néstor en el palco“, relató Jaskilioff. El documental recopila las múltiples historias que transcurrieron en el estadio. Fue en los gimnasios del Minella que se creó el GEN con Margarita Stolbizer y hubo hasta tiros en una convención radical, cantó Queen en su momento e innumerables eventos historicos del futbol (como el gol anulado a Brasil contra Suecia cuando la pelota iba por el aire, y la chilena de Enzo Francescoli ante Polonia)

Entre las sorpresas del documental se encuentran los planos originales del estadio. Jaskilioff y Serio solicitaron acceso a los archivos de la ESMA, donde están guardados los planos originales del estadio y de su sala de máquinas, elaborados durante la construcción que comenzó en 1975 y fue terminada por la dictadura militar en 1978.

El lugar que ocupa el Minella en el imaginario marplatense es innegable según Jaskilioff: “Yo creo que está entre los íconos con los lobos de mar, la rambla de Bustillo, el Casino, el Torreón y la Villa Victoria”.

La idea es que quede un documento“, resumió Jaskilioff. Y ese documento llega en el momento exacto: cuando el estadio que nació para ser sede del Mundial 78 y vio pasar a Queen, Maradona, Néstor Kirchner y miles de partidos de fútbol, pasa a ser un espacio privado por 30 años y con un futuro que aún permanece incierto.

Justamente, la privatización es el telón de fondo del estreno del documental. Porque el lunes 20 de octubre, el grupo empresario que ganó la licitación recibirá las llaves del estadio y del Parque de los Deportes. La concesión es por 30 años más 10 de posible prórroga, y el canon anual que pagará la empresa ha sido fuertemente criticado por la oposición, que lo considera irrisorio.

Inoperancia, política y negocios

Jaskilioff critica la gestión del proceso de deterioro y posterior privatización del estadio. “Para mí es producto de la inoperancia”, afirmó al referirse al canon de la concesión, que en su momento equivalía a lo que costaba subir a revisar el techo del estadio: 14 millones de pesos de entonces, unos 140 millones actualizados.

El periodista reconstruyó la secuencia de decisiones que impidieron que el estadio fuera reparado con fondos públicos. Cuando las universidades de Arquitectura, Ingeniería y Económicas calcularon el costo de la reparación del techo, la concejala Fernanda Raverta gestionó ante la gobernación un fondo provincial para refacción de clubes. El dinero estaba listo para salir, pero el día que iba a salir el cheque apareció una foto del intendente con Claudio Tapia en la AFA, anunciando negociaciones para que la AFA hiciera la reparación y el estadio fuera sede de la selección durante 30 años.

“Como eso nunca ocurrió a la distancia, fue un bloqueo para que la gobernación no ponga el dinero y no se lleve los laureles“, analizó Jaskilioff. El periodista dijo haberse comunicado con el intendente cinco o seis veces en privado, recibiendo siempre la misma respuesta: “Tapia quiere que lo anunciemos juntos, todavía no puedo decir nada, la cosa está avanzada”.

Cuando volvió la selección del Mundial de Qatar, a los pocos meses se hizo el llamado a licitación. Y ahí comenzó otra historia: Eduardo Spinoza, expresidente de Banfield, venía “sigilosamente” a ver el estadio mucho antes de la licitación, según constató Jaskilioff. “Cuando vinieron a abrir la licitación y los pliegos, lo vemos a Spinoza parado ahí, en silencio y siempre en segundo plano“, relató.

El periodista señaló que ya tenían al oferente en vista y le dejaron ver el estadio en días de semana cuando nadie lo esperaba. El gerente de la nueva empresa Minella Stadium Sociedad Anónima será Michael Stura, exbasquetbolista que hoy maneja la gira de la selección argentina de básquetbol.

El futuro incierto del Parque de los Deportes

Además del estadio, todo el Parque de los Deportes será vallado y pasará a gestión privada, lo que pone en riesgo las actividades culturales, escolares y deportivas que históricamente se desarrollaron en el espacio público.

“Al ser privado, en el pliego no figuran las condiciones a reservarse por el Estado“, advirtió Jaskilioff. Solo hay una ordenanza que garantiza la gratuidad del estadio para Quilmes, Peñarol, Aldosivi y Alvarado porque representan a la ciudad. Pero una ordenanza, advirtió el periodista, “se cambia con otra ordenanza de futuros concejales y de acá a 10 años nadie se va a acordar”.

Además, la garantía es “según disponibilidad”. Si Aldosivi mantiene la primera división y tiene que jugar con Boca un miércoles, “te dicen, no, este miércoles tengo el recital de Lali. Fíjate si podés ir el viernes, porque no tengo disponibilidad”, ejemplificó. Las agendas no tienen obligatoriedad de coincidir, y el privado dirá quién puede usar el espacio y cuándo.

¿Cual es el futuro del deporte marplatense?

Consultado sobre si la renovación del estadio puede significar el regreso de Mar del Plata al pleno deportivo nacional, Jaskilioff fue cauto y explicó: “Hay dos vertientes. Los que toman el estadio es una cosa, y vamos a ver qué es lo que hacen. Yo critico a los que lo entregan“, aclaró.

El periodista señaló que el grupo inversionista Revee es especialista en shows artísticos y musicales, mientras que Pro Enter (el otro integrante de Minella Stadium S.A) tiene la Copa Argentina de fútbol y maneja lo deportivo. “Detrás está Tapia, detrás está Massa, Sergio Massa, detrás está un viejo empresario de Mar del Plata como Javier Faroni con sus tiqueteras“, enumeró. Las tiqueteras que venden los partidos de la selección argentina son de la esposa de Faroni, y para que funcionen va a tener que haber muchos shows.

Hay, sin embargo, limitaciones inmediatas: las luces del estadio no tienen calidad HD para televisión, razón por la cual ni Aldosivi ni Alvarado programan partidos oficiales de noche. La AFA había ofrecido al municipio 500.000 dólares para cambiar el sistema lumínico y poner LED. “Si esta gente de arranque pone 2 millones de dólares y apura las obras, a lo mejor nos sorprenden y del 15 al 30 de enero te meten un Boca-River y ponen luces nuevas, no sé. Habría que ver”, especuló.