Milei: “Si no podemos salir al mercado, los pagos de deuda se harán a través del swap con EE.UU.”

El presidente de la Nación, Javier Milei, retiró que el Gobierno nacional usará el swap del Tesoro de Estados Unidos (EE.UU) de USD 20 millones para afrontar los vencimientos de deuda de 2026, si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito.

“La estructuración de un swap es un intercambio de monedas, solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó Milei.

Es preciso mencionar que, un “swap” implica que un banco le presta a otro la divisa que necesitan para transaccionar, porque siempre hay un país que tiene un déficit con el otro. El acuerdo, permitiría al Estado nacional seguir comprando con dólares mercancías de Estados Unidos.

En detalle, el Ejecutivo nacional deberá enfrentar en 2026 vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Sin embargo, si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora privada Eco Go.

Según el ministro de Economía, Luis Caputo, en enero, Argentina deberá pagar USD 4.200 millones de bonos. “Puede que obtengamos refinanciamiento, como ocurre en la mayoría de los países, o no, como sucede actualmente en nuestro caso, de no tenerlo podríamos solicitar a Estados Unidos esa cifra mediante el swap para garantizar los pagos de enero y julio”.

En ese contexto, la concretación del swap por USD 20 millones con el Tesoro de Estados Unidos, confirmada esta mañana por el Banco Central (BCRA), representa una señal de fortalecimiento en lo que respecta a la capacidad argentina para afrontar los próximos vencimientos de deuda, así como el poder de fuego del Gobierno ante la volatilidad del dólar.

No obstante, el alivio en las variables financieras y el eventual apoyo estadounidense dependerá del resultado de las elecciones de medio término, que tendrán lugar el próximo domingo 26 de octubre, por lo que economistas anticipan que la presión sobre el tipo de cambio continuará hasta entonces.

Tal es así que, al comienzo de la jornada el dólar comenzó al alza y se acerca al techo de la bandaa pesar de la intervención del Tesoro estadounidense, mediante la compra directa de pesos, y el espaldarazo explicitico del presidente Donald Trump, que sugirió que la asistencia podría extenderse más allá del proceso electoral inmediato.

En detalle, el dólar mayorista, que es la principal referencia del mercado, subió 1,7% hasta los $1.475 con la fuerte demanda de formación de activos externos (FAE). Así, el tipo de cambio oficial se ubica a solo 1,1% del techo de la banda, que este lunes se ubica en $1.490,57, cuando quedan todavía seis días de las elecciones.

Los vencimientos de deuda que deberá afrontar el Ejecutivo nacional, por el cual Javier Milei sostuvo que podrían utilizar el swap de Estados Unidos.
Los vencimientos de deuda que deberá afrontar el Ejecutivo nacional, por el cual Javier Milei sostuvo que podrían utilizar el swap de Estados Unidos.

“Con solo cinco ruedas hasta las elecciones de medio término, el mercado entra en zona de alta tensión, la demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos pre-electorales, se acelera (es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas suela, como mínimo, duplicarse)”, explicaron desde Portfolio Personal Inversores (PPI).

En esa línea, desde el porfolio remarcaron: “Ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar del todo esta dolarización de carteras”. Es que, los dólares que vuelva el secretario del Tesoro, Scott Bessentson rápidamente absorbidos por la demanda de divisas.

En paralelo, si bien el consenso entre economistas es resaltar la relevancia del acuerdo, crece la inquietud por la falta de información acerca de las condiciones de activación del swap estadounidense, así como sus costos.

El Banco Central dio detalles del swap de USD 20 millones con Estados Unidos

Tras la confirmación del swap con EEUU por USD 20.000 millones, el BCRA detalló algunos puntos importantes del acuerdo de estabilización cambiaria como: el impacto en las reservas, la diferencia con el canje de monedas vigente con China y el modo de utilización de los fondos. Además, indicó que hay condiciones confidenciales.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, comunicaron desde la autoridad monetaria.

Además, las autoridades del Banco Central (BCRA) remarcaron que el swap refuerza la política monetaria de Argentina y la capacidad del organismo de responder ante episodios de volatilidad en los mercados cambiarios y de capitales, en medio del proceso electoral.

No obstante, respecto al impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, fuentes del Banco Central señalaron que se producirá una vez que se active cada tramo del swap del Tesoro estadounidense.

En cuanto a las características generales del swap, como tasa, garantías, plazos, fecha de implementación y activación de tramos; desde el organismo remarcaron: “Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países”.

Cabe destacar que, entre los aspectos principales, las autoridades subrayaron que, una vez desembolsados, no hay ninguna limitación para el uso de fondos ya que son de libre disponibilidad.