
La organización MuMaLá relevó 196 femicidios en lo que va de 2025, lo que equivale a una víctima cada 35 horas a nivel nacional. En octubre, la cifra se agravó: 11 asesinatos en apenas dos semanas, uno cada 28 horas. El caso de Pablo Laurta, creador de “Varones Unidos” y responsable del doble femicidio de Córdoba, puso en evidencia la conexión entre discursos antifeministas y violencia extrema. En Mar del Plata, el primer trimestre de 2025 registró 1.847 denuncias por violencia de género, un aumento del 100% respecto al mismo período de 2024, mientras que las oficinas descentralizadas de la Comisaría de la Mujer permanecen cerradas por falta de personal.
La organización feminista Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) relevó que hubo 196 femicidios en todo el 2025 y que hubo uno cada 35 horas. Pero el dato más alarmante se concentra en las últimas dos semanas. Desde que comenzó el mes de octubre hubo 11 víctimas de violencia, por lo que una mujer es asesinada cada 28 horas.
La lista de víctimas fatales en los últimos 20 días incluye casos que conmocionaron al país por su extrema violencia. El 24 de septiembre, en Florencio Varela, fueron asesinadas Morena Verdi, Brenda del Castillo (20 años) y Lara Gutiérrez (15 años), quienes desaparecieron el 19 de septiembre y fueron encontradas con sus cuerpos mutilados. Según las investigaciones, fueron torturadas y el crimen fue transmitido en directo por redes sociales. Está detenido como presunto autor intelectual el peruano Tony Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, jefe de una banda narco.
El 27 de septiembre, en Puerto Esperanza, Misiones, fue asesinada a golpes Irene Elvira Medina, enfermera de 61 años. El principal sospechoso, Andrés Darío Garcete, su empleador, fue detenido con rasguños en la cara y el cuello. Medina trabajaba en hogares particulares y atendía al padre del acusado.
El 7 de octubre, en Entre Ríos, se encontró el cuerpo de Daiana Mendieta (22 años) dentro de un aljibe en una zona rural, a 10 metros de profundidad. Gustavo Brondino, de 55 años, fue la última persona que tuvo contacto con la víctima y quedó en prisión preventiva. La autopsia reveló que murió por un golpe en la cabeza.
El 8 de octubre, en Rosario, Solange Johnson (26 años) fue asesinada a golpes por su novio Ángel Jesús B., quien quedó imputado y con prisión preventiva. La víctima había realizado denuncias previas por violencia de género. Fue su hija de 5 años quien alertó a los vecinos que Solange no respondía.
Ese mismo día, en Bahía Blanca, Adriana Miriam Velázquez (52 años) y su hija Mariana Belén Bustos (25 años) fueron halladas calcinadas. Maximiliano Velázquez, primo de Adriana, quedó detenido. Un vecino declaró que escuchó un disparo en la noche del martes y una hora más tarde un hombre salió de la vivienda a bordo de una moto. Luego la casa se prendió fuego.
El 10 de octubre, en Corrientes, Camila González (29 años) fue arrojada desde un sexto piso por su expareja, Lionel Luis, quien está con prisión preventiva. El hijo de 10 años de Camila estaba presente cuando su padre se presentó en la casa mientras ella cenaba con su hijo y su actual pareja.
El 11 de octubre, en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, Ayelén Bordón (30 años) fue asesinada a golpes. Su esposo quedó detenido.
Ese mismo sábado 11 de octubre, en Córdoba, Luna Giardina (26 años) y su madre Mariel Zamudio (54 años) fueron asesinadas a balazos por Pablo Laurta, expareja de Luna, con quien tenían un hijo en común de 6 años.
Ella lo había denunciado en varias oportunidades anteriormente. Laurta huyó con su hijo y fue detenido en Gualeguaychú cuando intentaba cruzar la frontera a Uruguay. También se encontró descuartizado al remisero que lo trasladó.
El 12 de octubre, en Virrey del Pino, Buenos Aires, Ana Mabel Rodríguez (42 años) fue asesinada a golpes por Ricardo Arias, su pareja, frente a sus hijos menores. La víctima lo había denunciado en varias oportunidades. Arias fue detenido en la escena del hecho.
El 13 de octubre, en Avia Terai, Chaco, fue hallado el cuerpo de Gabriela Araceli Barrios (20 años) en un pozo en la casa del principal sospechoso. Jesús Salvatierra, quien habría sido el último en estar con ella, quedó detenido junto a tres personas más.
El caso Laurta y la conexión con los discursos antifeministas
Pablo Laurta, la expareja de la joven y padre del nene de cinco años, fue detenido este domingo después de permanecer todo un día prófugo. El hombre, de nacionalidad uruguaya, fue capturado cuando intentaba cruzar la frontera a Uruguay con su hijo en la provincia de Entre Ríos.
De acuerdo a los informes del caso, Laurta es parte del grupo de “Varones Unidos”, donde se difunden mensajes de odio permanentemente hacia las mujeres y que junto a personajes como Agustín Laje o Nicolás Márquez son responsables de discursos de odio.
Laurta es apuntado por la Justicia como el autor de los asesinatos. Las mataron dentro de su casa. En la denuncia que realizó Luna Giardina en contra de su por entonces pareja, la víctima declaró: “Desde que comenzamos la relación, me manipula y me obliga a hacer cosas que yo no quiero, como tener relaciones sexuales cuando yo no quería, a ir a Uruguay cuando yo no quería, no me dejaba tener redes sociales, no me dejaba tener celular y no me dejaba trabajar”
Incluso describió el temor que sentía por las publicaciones violentas de Laurta en redes sociales, en las que justificaba los femicidios y criticaba a la Justicia por, según él, “favorecer a las mujeres”. “Lo que más miedo me da (había escrito Luna en la denuncia) es que hace pocas horas publicó en Twitter una noticia de un hombre que mató a su exesposa y comentó: Lo sorprendente es que esos desenlaces no sean todavía más comunes”
La agrupación “Varones Unidos”, de tinte antifeminista, considera a la feminidad como un “complemento natural de la esencia masculina” y exige dar lugar a las “problemáticas masculinas”. El propio detenido hizo una publicación en la página oficial del movimiento. Su última publicación fijada en la red social X era un artículo titulado: “Cómo la justicia feminista de Córdoba mantiene a un niño secuestrado en Argentina en un contexto de extorsiones y explotación infantil”
MuMaLá exige declaración de emergencia nacional
Frente a los 11 femicidios en 14 días de octubre, MuMaLá adelantó su informe mensual y adelantó que reclamará en el Congreso la Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género.
El más reciente informe del Observatorio Nacional “Mujeres, Disidencias, Derechos”, publicado a fines de septiembre, añade que se registraron, además, 758 intentos de asesinato de mujeres. El 14 por ciento de las víctimas denunció a su agresor, el 73 por ciento fue cometido por una expareja o familiar y el 70 por ciento de las mujeres, lesbianas, travestis y trans fueron asesinadas en su vivienda. Otro dato sensible, advierte el Observatorio, radica en que, producto de la violencia, 120 niños y adolescentes se quedaron sin su madre.
Este año se cumplieron 10 años del primer Ni Una Menos, y desde MuMaLá dieron a conocer datos de lo que ocurrió en esta década en la Argentina: “Desde el 1° de junio de 2015 hasta el 30 de mayo de 2025 registramos 2.589 femicidios, femicidios vinculados y trans/travesticidios. Esto significa que una mujer o persona trans fue asesinada cada 33 horas” durante los últimos 10 años.
La directora ejecutiva de MuMaLá, Gabriela Sosa, señaló que el contexto actual está marcado por el retroceso de las políticas de género. “Formalmente se eliminaron del organigrama nacional todas las políticas públicas que teníamos para abordar la violencia machista. Es evidente que hay un aliento a no concurrir al Estado a partir de la desaparición de estas herramientas”
Sosa detalló que la tasa de denuncias previas cayó del 25% al 13% en los últimos meses y advirtió que existe una relación directa entre la presencia de políticas públicas y la reducción de femicidios. “Cuando esas políticas desaparecen, la violencia se profundiza”, afirmó.
El Programa Acompañar, la Línea 144, la Ley Brisa, Acercar Derechos y el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género (todas herramientas claves para prevenir y asistir) fueron eliminadas o desfinanciadas durante la actual gestión nacional.