
Laura Hochberg, referente del Movimiento de Mujeres y Diversidad de Mar del Plata, expresó en diálogo “el Retrato” que “nos matan porque el Estado deja que nos maten”. La dirigente aseveró al respecto: “El problema para mí es gravísimo porque creo que intentan que se naturalice esta situación de la violencia hacia las mujeres y diversidades, intentan hacer entender que es natural, que tenemos que soportarla”
Cabe señalar que e acuerdo al Centro Municipal de Análisis del Delito de General Pueyrredon, en el primer trimestre de 2025 se registraron 1.847 denuncias por violencia de género, lo que equivale a 22 denuncias por día, casi una por hora.
Hochberg señaló que “el Gobierno Nacional tiene un discurso absolutamente misógino desde que asumió en el 2023, que para mí fue como escalando cada vez con mayor odio en el discurso”. Y añadió: “Niegan permanentemente la existencia de la violencia de género, niegan la desigualdad, la discriminación hacia las mujeres. Por eso han desmantelado y eliminado políticas públicas, así también programas muy importantes que de alguna manera daban respuesta a las necesidades de mujeres que sufren violencia de género”.
La referente identificó una conexión directa entre los discursos de odio y los femicidios: “Estos discursos de odio, misóginos, discriminatorios, sobre todo hacia las mujeres y diversidades, hacen que existan femicidas perversos, psicópatas como Pablo Laurta, que es parte de este grupo de Varones Unidos, donde se difunden mensajes de odio permanentemente hacia las mujeres”.
Hochberg mencionó a Agustín Laje y Nicolás Márquez (promotores de la influencia ideológica antifeminista) como responsables de discursos de odio junto con el presidente Milei. Según su análisis, “estos discursos de odio, de misoginia, que se replican desde funcionarios de este gobierno hasta periodistas aliados, niegan permanentemente la violencia de género, es así como se habilita a los violentos a actuar con total impunidad”
Respecto a la Declaración de Emergencia Nacional en Violencia de Género que MuMaLá volverá a presentar en el Congreso (se trata de la tercera vez que se impulsa esta medida), Hochberg explicó: “Obviamente este gobierno no le importa absolutamente nada declarar una emergencia que implicaría nada más y nada menos que presupuesto acorde y real para aplicar las políticas públicas necesarias para abordar una respuesta a este verdadero flagelo”
La dirigente denunció que el gobierno nacional “ha desmantelado programas con el argumento de que son programas ideológicos. Como si brindar asistencia a las mujeres en este contexto de brutal pobreza fuera un tema de opiniones y no de una necesidad para la supervivencia”.
Fallas en el sistema ¿Qué pasa después de la denuncia?
Un dato alarmante que se repite en varios de los 14 femicidios registrados es que las víctimas habían realizado denuncias previas y contaban con medidas cautelares que no impidieron el desenlace fatal. Hochberg, desde su perspectiva, identificó una de las posibles fallas estructurales del sistema: “En general lo que falla es la perspectiva de género. La absoluta falta de perspectiva de género en los tres poderes”

La referente describió un panorama de abandono institucional donde “en muchísimos lugares hay falta personal. Por lo tanto, las mujeres no pueden denunciar o no las atienden o las tienen horas esperando. Y a veces se resuelve con un botón antipánico o una medida de restricción de acercamiento que realmente a esta altura sirven muy poco”
El caso de Luna Giardina en Córdoba es uno de los ejemplos, tenía un botón antipánico otorgado por la Justicia tras denunciar un intento de ahorcamiento por parte de Laurta, pero no llegó a activarlo el día del femicidio. Hochberg señaló que “la impunidad de los femicidas, de los violentos, y la falta de perspectiva en la justicia, sobre todo, hace que se sientan absolutamente empoderados y hacer lo que tengan ganas de hacer”.
Mar del Plata: 1.847 denuncias en el primer trimestre y oficinas cerradas
La situación en Mar del Plata refleja la crisis nacional pero con agravantes locales. De acuerdo al Centro Municipal de Análisis del Delito de General Pueyrredon, en el primer trimestre de 2025 se registraron 1.847 denuncias por violencia de género, lo que equivale a 22 denuncias por día, casi una por hora. La comparación con el mismo periodo de 2024 refleja un aumento del 100%.
El Observatorio de Mujeres, Disidencias y Derechos de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) publicó un reporte en el que Mar del Plata registró más de 100 casos de intentos de asesinato durante 2025. De acuerdo al informe hubo al menos 101 intentos de femicidio en General Pueyrredon y más de 500 en todo el país, mientras que los concretados en la ciudad fueron 2.
Desde el Observatorio Mumalá denunciaron que más de la mitad de los intentos de femicidio denunciados este año fueron cometidos en la vivienda de la víctima o la compartida. “Nuestro domicilio sigue siendo el lugar más inseguro para nosotras”, señalaron, mientras que el 21% ocurrieron en la vía pública. La edad promedio de los victimarios es de 35 años y el 41% tenía antecedentes penales de violencia de género.
Completados diez meses del calendario 2025, se registraron cuatro femicidios en Mar del Plata y Batán: dos fueron directos, otro vinculado al narcotráfico y el restante vinculado a un varón.
Al respecto, Hochberg denunció el desmantelamiento de políticas municipales en Mar del Plata, que mantienen a las víctimas de violencia “desamparadas”: “Acá también sucede que ha desmantelado, como a nivel nacional, las oficinas descentralizadas de la Comisaría de la Mujer que funcionan en 10 barrios de la ciudad de Mar del Plata, hoy no están funcionando. No están funcionando porque no hay personal ni administrativo ni policial. Solamente funcionan cuando hay personal. Entonces ponen un cartelito que en tal horario se atiende en la oficina descentralizada” y agregó: “A nuestro intendente le importa muy poco esta situación. Y lo digo porque no es un invento”
Respecto al impacto de esta medida la referente explicó: “Es una locura porque vos imaginás que una mujer que decide denunciar (cuando ese paso no es nada sencillo) y cuando va está la oficina cerrada. Y a veces, la mayoría de las veces, las mujeres de los barrios no tienen plata para ir hasta la Comisaría de la Mujer en Juan B. Justo o no tienen con quién dejar los nenes”