Emilio Monzó cuestionó a Milei por el cobro del alquiler de los puentes a Bahía Blanca

En las últimas horas, el diputado nacional y candidato a renovar su banca por Provincias UnidasEmilio Monzó, arremetió contra el Gobierno nacional de Javier Milei luego de que se diera a conocer que el Ministerio de Defensa le cobra un alquiler por los puentes provisionales colocados en Bahía Blanca tras la inundación, y manifestó su sorpresa ante lo que calificó como un acto de lucro sobre una necesidad urgente de los vecinos.

En un video grabado desde el lugar de los hechos, Monzó enfatizó que le “cuesta entender que el presidente de la Nación lucre con las necesidades de los bahienses”, al tiempo que cuestionó al Gobierno y al Ministerio de Defensa por solicitar los pagos por las estructuras esenciales que necesitan los vecinos de Bahía Blanca para transitar, y que el dirigente considera un servicio público.

En ese sentido, Monzó sostuvo que la decisión de cobrar alquiler por los puentes modulares no es sólo una cuestión de obra pública, sino de sensibilidad política, y recordó que diputados y senadores de La Libertad Avanza y fuerzas aliadas acompañaron el veto a la ley de emergencia para la ciudad, no incluyeron obras sustitutivas en el Presupuesto 2026, y ahora suman “la locura” de cobrar por el uso de los puentes.

En tanto, Monzó recordó que durante el temporal que dejó gran parte de la ciudad de Bahía Blanca bajo el agua, se dio el desborde del arroyo Maldonado que arrastró casas y destruyó la infraestructura. En ese marco, el diputado nacional indicó que el puente instalado para restablecer conectividad hoy se convierte en fuente de facturación por 17 millones de pesos por unidad para el Gobierno, y señaló que elige creer que Milei “desconocía lo que ocurría”.

En el mismo posteo, el ex presidente de Diputados amplió su crítica a Milei, y le pidió “menos recitales, menos visitas a ricos en Estados Unidos y más cercanía de la gente que tiene justamente estos problemas”. Con ese giro, Monzó no sólo cuestionó el cobro del alquiler por los puentes tras una tragedia, sino el perfil de prioridades del Ejecutivo, que contrapone actos simbólicos o mediáticos frente a necesidades urgentes.

Es preciso mencionar que, Monzó enfatizó que no se trata de un enfrentamiento técnico, sino moral, ya que en su análisis cobrar por estructuras que sirven para salvar la movilidad y la vida cotidiana de una ciudad entera que sufrió una tragedia desnaturaliza el espíritu de ayuda en emergencias, y añadió que en Bahía Blanca “no piden privilegios, sino que la ayuda no se convierta en una factura más para los vecinos”.

En tanto, las críticas de Monzó se sumaron a las emitidas por la diputada bonaerense  Natalia Dziakowski, que señaló que tras perder 18 vidas por el temporal y padecer el veto de la ley de emergencia, Bahía Blanca espera desde hace meses obras estructurales, pero el Estado nacional optó por la vía del cobro. “No hay federalismo sin justicia territorial”, escribió la legisladora que reclamó inversión, presencia estatal y empatía hacia el interior bonaerense.

Para Dziakowski, la cadena de decisiones desnuda la indiferencia del poder central: primero se vetó la ley de emergencia, luego se recortaron los fondos y ahora se cobra el alquiler por puentes instalados en ese mismo contexto crítico. A su juicio, Bahía Blanca no necesita discursos sino respuestas concretas que permitan reconstruir la infraestructura y proteger a los vecinos.

Tras las críticas Defensa aclaró la polémica por el alquiler de los puentes

Este viernes, la jefa de Gabinete del Ministerio de Defensa de la Nación, Luciana Carrasco, negó que el alquiler de los puentes modulares al municipio de Bahía Blanca sea “arbitrario” o una cuestión de afinidad política con el jefe comunal de la localidad, y aseguró que el pago del municipio a la cartera encabezada por Luis Petri responde únicamente a un convenio legal formalizado tras el período gratuito inicial.

Luis Petri celebró la instalación "en tiempo récord" de los puentes modulares en Bahía Blanca tras la inundación, pero obvió el detalle del millonario alquiler que le cobra al municipio por su utilización.
Luis Petri celebró la instalación “en tiempo récord” de los puentes modulares en Bahía Blanca tras la inundación, pero obvió el detalle del millonario alquiler que le cobra al municipio por su utilización.

En ese sentido, la funcionaria del ministerio de Defensa explicó que durante la emergencia por la inundación que sufrió la ciudad de Bahía Blanca en marzo, las Fuerzas Armadas montaron las estructuras de los puentes modulares sin costo por 90 días, y que luego, a pedido del intendente, se firmó un contrato con canon de mantenimiento conforme a la Ley 20.459.

En tanto, Carrasco recordó que, cuando el temporal asoló a Bahía Blanca, las Fuerzas Armadas fueron las primeras en llegar y desplegaron dos puentes móviles Compact Bailey de 36 metros, lo que permitió restablecer la conectividad, el traslado de víveres y la llegada de asistencia urgente, y aseguró que durante ese tiempo se firmaron actas que autorizaban su instalación sin pago alguno por tres meses como medida de emergencia.

Una vez cumplido ese plazo, Carrasco detalló que el municipio, a instancias del propio intendente, suscribió un convenio legal con el Ejército para que los puentes quedaran bajo un canon mínimo de mantenimiento, tal como permite la Ley 20.459. Esa norma ya había sido utilizada en gestiones anteriores, incluso por gobiernos kirchneristas que realizaron ajustes similares en situaciones de emergencias regionales.