
El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires organiza, el próximo 30 y 31 de octubre, la Jornada sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible en el Gran Hotel Provincial NH de Mar del Plata. El evento reunirá a referentes de la industria, especialistas y autoridades para debatir sobre Vaca Muerta, el offshore, la transición hacia energías renovables y los desafíos regulatorios y de infraestructura que enfrenta el país.
Mar del Plata se prepara para convertirse en un punto de encuentro de la agenda energética nacional. Los próximos 30 y 31 de octubre, el Gran Hotel Provincial NH recibirá a expertos, profesionales, funcionarios y estudiantes en la Jornada sobre Energía, Producción y Desarrollo Sostenible, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires.
Durante dos días, de debatirá estratégicamente sobre el presente y futuro de la política energética argentina, en un contexto en el que el país busca consolidar su producción hidrocarburífera, ampliar su infraestructura de transmisión y cumplir con los compromisos de transición hacia un modelo sustentable.
“El objetivo es, desde la ingeniería, tener una reflexión sobre el tema energético, que es un tema que nos preocupa y que tiene un alto impacto en el desarrollo productivo”, explicó José Luis Ovcak, asesor del Colegio de Ingenieros y coordinador general de la jornada, en diálogo con el Retrato.
El programa reunirá a voces clave de la industria y la política energética. La apertura estará a cargo del subsecretario de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, con una exposición sobre las perspectivas provinciales.
Entre los ejes más destacados figuran:
- El presente y futuro de Vaca Muerta, con la exposición de proyectos en ejecución como Vaca Muerta Sur, Duplicar X y Duplicar Norte de Oldelval, además de las plantas de gas natural licuado que desarrolla TGS. Allí participará Claudia Trichilo, gerente de operaciones de la compañía.
- La actualidad del offshore argentino, con la presencia de TotalEnergies, que presentará el proyecto Fénix en la Cuenca Marina Austral, responsable de aproximadamente el 17% del gas que consume el país. También se debatirá el avance exploratorio en la Cuenca Atlántico Norte, frente a las costas de Buenos Aires, con referencias a las actividades de YPF y Shell.
- Nuevas regulaciones y marcos legales, donde la ingeniera Nadia Sager analizará las recientes disposiciones de la Secretaría de Energía y su impacto en el sector.
- Los cuellos de botella en la transmisión eléctrica, con foco en la necesidad de ampliar el sistema interconectado de alta tensión, tema en el que se busca la participación de autoridades de Transener.
- Formación profesional, con la intervención de la Fundación YPF, que detallará los perfiles que demanda actualmente la industria del petróleo y el gas.
“Necesitamos ampliar la generación para consolidar el sistema productivo, llevar energía a los centros de consumo y cumplir con las metas de renovables que el país se ha propuesto”, señaló Ovcak.
El segundo día estará dedicado principalmente a las energías renovables y los nuevos desafíos tecnológicos. Expondrán referentes de la Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) sobre inversiones y desarrollo de proyectos, y se sumarán especialistas de YPF Luz y BAESA (Buenos Aires Energía S.A.).
Los debates incluirán:
- La modificación de la Ley 27.191, que fija los porcentajes obligatorios de consumo de energía renovable.
- El régimen de incentivo de grandes inversiones (RIGI) y su relación con la captación de capitales en el sector energético.
- El financiamiento verde, a través de la emisión de bonos sostenibles.
- El hidrógeno como vector energético, con la participación de la Alianza Argentina para la Transición Energética.
- La generación distribuida y las experiencias comparadas con Brasil, a cargo de Edmar Luiz Fagundes de Almeida, presidente de la International Association for Energy Economics.
- Movilidad eléctrica y transporte urbano, con la presencia de representantes del Ministerio de Movilidad de la Ciudad de Buenos Aires..
Mar del Plata como sede y el rol del offshore
La elección de Mar del Plata como sede no es casual. Según Ovcak, el Colegio de Ingenieros ya había organizado en la ciudad encuentros en defensa del desarrollo offshore. “La importancia que tiene para nuestra región es enorme. Hablamos de la posibilidad de contar con una reserva similar a la de Vaca Muerta frente a la costa bonaerense”, sostuvo.
Para el referente del Colegio de Ingenieros, este tipo de jornadas cumplen también un rol de acercamiento con la comunidad. “El tema energético nos toca a todos: el sector industrial, el comercial, el residencial. Todos necesitamos energía para funcionar y también todos estamos involucrados en el cuidado ambiental”, afirmó.
La participación en las jornadas es libre y gratuita, y está dirigida tanto a ingenieros y profesionales del sector como a estudiantes, consultores, cooperativas, proveedores de servicios y público en general.
“Es una oportunidad para conocer qué proyectos se están llevando adelante, cuáles son las obras en ejecución y cuáles las oportunidades de trabajo que puede generar el sector”, destacó Ovcak.
La inscripción ya está abierta y puede realizarse de manera gratuita a través del formulario oficial: https://goo.su/UOmQ1