Ayala: “Estamos en una inercia de abandono y sin estrategia de seguridad local”

La concejal de Acción Marplatense y presidenta de la Comisión de Seguridad, Eva Ayala, analizó el escenario político actual en el Concejo Deliberante y cuestionó duramente la falta de planificación del Ejecutivo en materia de seguridad, gestión ambiental y políticas sociales. “El intendente decidió no utilizar las herramientas que tiene para mejorar la calidad de vida de los marplatenses”, sostuvo.

El Concejo Deliberante de General Pueyrredon atraviesa un nuevo período de recomposición política y desde la oposición aseguran que el cambio de nombres debería traer, al menos, un cambio en la dinámica institucional. Para Eva Ayala, referente de Acción Marplatense, lo central es “romper la inercia de la mayoría automática” que, según afirma, caracterizó los últimos años.

Lo urgente es poder construir un diálogo diferente, poner en el centro a los vecinos y vecinas, al proyecto de ciudad, y tener un intercambio de ideas con sustento y evidencias sobre lo que realmente pasa en Mar del Plata”, planteó. Ayala sostiene que el Concejo funcionó durante los últimos dos años “con una voluntad sistemática de archivar los temas incómodos” y de “eludir cualquier pedido de informe o control institucional”.

Según su análisis, la nueva composición legislativa podría habilitar “otra dinámica de discusión” aunque advierte que no hay señales claras de cambio por parte del oficialismo. “No veo evidencias de que el oficialismo vaya a priorizar a los marplatenses por sobre las alineaciones políticas. El protagonismo no ha estado en los vecinos, y eso no cambia solo porque Montenegro se haya ido”, aseguró.

Como presidenta de la Comisión de Seguridad, Ayala sostiene que la situación en Mar del Plata es crítica, tanto por los índices de violencia como por la ausencia de planificación. “No hay una estrategia local de seguridad. No existe. En casi dos años no recibimos un solo informe que describa una política de seguridad del municipio”, remarcó.

Recordó que en 2014 se creó la Secretaría de Seguridad municipal con una mirada integral, que incluía la conformación de la Policía Local, un Centro de Análisis Estratégico del Delito, un área de prevención de la violencia y asistencia a las víctimas: “Esa estructura fue pensada para que el intendente sea el jefe local de la estrategia de seguridad. Sin embargo, durante los últimos seis años, el Ejecutivo decidió no utilizar esas herramientas”, señaló.

Ayala cuestionó que el municipio “haya renunciado” a conducir la política de seguridad, limitándose a derivar responsabilidades. “Lo que se ve es un intendente que se corre de su rol. La policía es bonaerense, pero la seguridad local necesita conducción política. Arroyo primero y Montenegro después dejaron a Mar del Plata sin la Policía Local y sin una estrategia propia. Hoy la ciudad está en una encrucijada sin salida”, advirtió.

La concejal destacó el impacto del narcotráfico en los barrios y al respecto destacó la propuesta del gobernador Axel Kicillof de convocar a un plan federal contra el narcotráfico. “Es la única herramienta real que tenemos como sociedad. Necesitamos una política integral y conjunta, sin banderías políticas. En muchos barrios hay angustia, los vecinos sienten que los espacios públicos se están perdiendo en manos del narco”, afirmó.

Otro de los ejes que preocupa a la concejala es la criminalización de la pobreza y la falta de políticas sociales que acompañen a las personas en situación de calle. “Hablar solo del emergente más triste (una familia viviendo en la calle) es hablar del último eslabón del problema. El Estado municipal abandonó la prevención y la promoción”, sostuvo.

Desde su bloque impulsaron el proyecto “Sembrar Horizontes”, que propone centros barriales de atención ante dificultades alimentarias y consumo problemático. “Una parte importante de quienes terminan en situación de calle está vinculada al consumo. El municipio tiene que intervenir antes, con una asistencia integral, sin empujar ni vulnerar derechos. Hoy no hay políticas coordinadas ni respuestas humanas”

La emergencia no se constituye por decreto

Ayala también criticó duramente la prórroga del contrato de residuos con la empresa 9 de Julio, aprobada recientemente, a la que calificó como “una maniobra para eludir la transparencia”. “No hay ninguna emergencia en Mar del Plata en este sentido. Lo que hay es una decisión de Montenegro de crear una emergencia ficcional para evitar una nueva licitación”, denunció.

Según explicó, la emergencia “no se constituye por decreto” sino que debe estar respaldada por condiciones reales y verificables. “No hubo imprevisibilidad. Hace diez años se sabía que el contrato vencía. Lo que hubo fue desidia: se olvidaron de planificar y ahora usan la excusa de la emergencia para prorrogar sin licitación por cuatro años un servicio clave desde el punto de vista ambiental y económico”, señaló.

Por otro lado, Ayala lamentó que el tratamiento del tema en la Comisión de Ambiente se haya realizado “sin intercambio ni explicación alguna” y con la intención de acelerar su aprobación. “Seguimos con la lógica de la mayoría automática que se siente habilitada a no rendir cuentas”, cuestionó.

Como contrapropuesta, Acción Marplatense presentó el plan “Más Acción, Menos Basura”, que apunta a una gestión integral de residuos y a la incorporación de cooperativas de trabajo para la limpieza de los más de 500 microbasurales detectados en la ciudad. “Nuestra propuesta era sencilla: con el dinero que se le descuenta a la empresa por incumplimientos, financiar a cooperativas para limpiar las zonas más críticas y promover la concientización ambiental. El Ejecutivo decidió archivarla”, detalló.

Mar del Plata está en una inercia del abandono

En su análisis general, Ayala fue contundente: “Mar del Plata está en una inercia del abandono”. Enumeró los problemas en áreas clave como salud pública, infraestructura, servicios urbanos y planificación territorial: “No hay jerarquización de los profesionales de la salud, no hay medicamentos ni seguimiento de tratamientos, y la salud mental está completamente ausente”

Para Ayala, el desafío inmediato es “recomponer la confianza entre el Estado y los vecinos” y recuperar la idea de proyecto colectivo. “Mar del Plata tiene futuro si deja de mirar para otro lado y empieza a pensarse como una ciudad con voz propia, con gestión, con política y con compromiso. No hay futuro posible en la inercia