
El Senado bonaerense aprobó el proyecto para crear en el ámbito provincial un “Observatorio de personas en situación de calle, en riesgo de situación de calle y familias sin techo”, que tiene por objetivo contar con estadísticas y diagnósticos actualizados que permitan diseñar políticas públicas.
En ese sentido, el proyecto impulsado por la senadora bonaerense, Lorena Mandagarán (UCR – Cambio Federal), tiene por objeto abordar la problemática social de las personas en situación de calle y familias sin techo mediante la recopilación de datos certeros en todo el territorio provincial “que faciliten la implementación de políticas públicas tendientes a revertir dichas realidades”.
Según explica la legisladora del GEN en su iniciativa, el Observatorio realizará junto con la Dirección Provincial de Estadísticas, un relevamiento y seguimiento anual de personas en situación de calle, con el objetivo de conocer las características tales como edad, género, nacionalidad, nivel educativo alcanzado y asistencia social recibida, entre otros,
En detalle, las funciones del observatorio es realizar un relevamiento y seguimiento anual de “personas en situación de calle, en riesgo de situación de calle y familias sin techo” para articular la recopilación de datos con los demás organismos provinciales, y promover los derechos sociales y civiles de la población a través de campañas informativas.
“Resulta imprescindible disponer de información en la provincia con indicadores específicos y actualizados sobre las características demográficas y sociales de la población en situación de calle. Es menester diseñar un mecanismo para la recolección, el relevamiento y la sistematización de datos públicos que permita dar cuenta de la magnitud de la problemática de las personas en situación de calle”, puntualizó Mandagarán.

Asimismo, el Observatorio podrá recopilar sus datos con ministerios, organizaciones sociales y municipios para abordar integralmente la problemática de las personas en situación de calle, y tendrá por misión desarrollar la capacidad de detección y diagnóstico de las personas que atraviesen este riesgo social.
“Las personas en situación de calle y en riesgo de situación de calle constituyen una de las expresiones sociales más graves de la precariedad habitacional, por lo que necesitan mayor atención por parte del Estado”, señaló la legisladora bonaerense y titular de la comisión de Igualdad Real de Trato de Personas y Discapacidad de la Cámara alta.
Según datos del último censo nacional realizado en 2022, en el país hay al menos 5.705 personas en situación de calle que viven en la vía pública o en un refugio de vivienda colectiva, de los cuales un 25% (1.426) se encuentran en la provincia de Buenos Aires. Según estudios de universidades y organizaciones sociales, la cifra total a nivel nacional ascendió hasta los 9.000 a fines de 2024.
Por otra parte, el Senado bonaerense dio media sanción al proyecto de ley del legislador de Unión por la Patria, Federico Fagioli, el cual tiene por objeto “garantizar integralmente y hacer operativos los derechos humanos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle” que se encuentren en el territorio de la Provincia.