El establecimiento educativo de 14 de Julio y Gascón presenta trabajos prácticos de automotores, electromecánica, construcciones, electrónica, química e informática hasta el viernes 3 de octubre
La Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3 desarrolla esta semana su muestra anual de especialidades y trabajos prácticos, abriendo sus puertas a la comunidad para exhibir la formación técnica que ofrece en seis especialidades diferentes y las posibilidades de inserción laboral que genera. La muestra funciona desde hoy martes de 9 a 11 y de 14 a 16 horas, hasta el viernes 3, donde cerrará de 9 a 11 horas. El acceso es libre y abierto para toda la comunidad interesada en conocer las instalaciones y la propuesta educativa.
Carlos “Mago” Albanese, docente de la escuela, explicó en diálogo con El Retrato de Hoy que la iniciativa busca “mostrar a la comunidad todo lo que son los trabajos prácticos que se hacen acá en la escuela”, con énfasis particular en el ciclo superior donde los estudiantes se especializan.
La exhibición apunta específicamente a estudiantes de escuelas primarias para mostrar “cómo es la mecánica de una escuela técnica, qué significa” en términos de formación y proyección profesional. Los stands ubicados en el sector sur del edificio presentan trabajos de todas las especialidades, incluido el ciclo básico.
“Está bueno poder acercarlos y ver el mundo de la escuela técnica, poder ver pibes de 10, 12, 13, 15, 17 años laburando en un taller, en un torno, soldando y haciendo cosas”, describió Albanese.
La convocatoria se extiende también a ex alumnos y padres interesados en conocer la oferta educativa actual, configurando la muestra como espacio de reencuentro institucional además de herramienta de difusión.
El modelo educativo contempla un ciclo básico hasta tercer año donde los estudiantes recorren todas las especialidades para conocer cada área. “Se tiene un paneo general y en cuarto año se elige lo que uno cree que más le gustó”, describió Albanese. Las especialidades disponibles incluyen automotores, electromecánica, construcciones, electrónica, química e informática. Esta diversidad posiciona a la institución como “una de las escuelas más grandes del país”, según Albanese, en términos de oferta técnica.
La inserción laboral constituye el principal diferencial. Albanese reportó que en su área de electromecánica “casi el 100% de los chicos salen trabajando”. Siendo que en séptimo año se incluyen prácticas profesionalizantes obligatorias de 200 horas en empresas que frecuentemente contratan a los practicantes. En este caso, el sistema de prácticas profesionalizantes funciona como pasarela directa al empleo. “Son las empresas las que vienen a buscar chicos a la escuela”, explicó el docente.
Esta modalidad responde a necesidades concretas del sector productivo: “Cuando se busca tanto mano de obra jerarquizada, donde todo apunta hacia lo tecnológico, poder ser técnico hoy en día es abrirse un montón de puertas en el mercado laboral que tal vez otras escuelas de medias no logren ese alcance”.
Albanese reconoció que “la escuela técnica lleva un laburo un poquito más grande” por requerimientos específicos: “Se necesita equipamiento, necesita materiales, necesita un montón de insumos y contexto provincial y nacional actual genera restricciones presupuestarias” Sin embargo, el plantel docente asume responsabilidad directa, “siempre está a la mano de los docentes donde buscamos tratar que el alumno pueda hacer todos sus trabajos prácticos”
La matrícula experimenta descenso general compartido con otros niveles educativos, aunque el docente confía en que “si el chico entiende lo que significa, entiende lo que es una escuela técnica y mete todo de sí para poder terminarla, sabe que el futuro y las puertas se abrirán mucho más fáciles”.
