El Banco Central reinstaura una medida del cepo para evitar maniobras con el dólar financiero

Tras eliminar en abril el cepo cambiario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes el retorno de una medida que restringe a los ahorristas que compren el dólar oficial operar en un plazo de 90 días en el mercado financiero, ya sea con el dólar MEP o contado con liquidación.

Según indicaron desde la entidad presidida por Santiago Bausili, el objetivo es evitar la maniobra conocida como “rulo”, es decir, la estrategia de quienes aprovechan la brecha cambiaria para maximizar ganancias al comprar en un mercado y vender en otro. En detalle, la medida impide operar simultáneamente en el mercado de cambios oficial y en los dólares financieros.

A través de la comunicación oficial, el Banco Central determinó que, a partir del 26 de este viernes cuando una persona o empresa quiera comprar dólares al tipo de cambio oficial, deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no comprar ni vender dólar MEP o CCL durante tres meses.

“La entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar, de manera directa o indirecta, compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 días corridos subsiguientes”, puntualiza la resolución del Banco Central.

Si bien significa de hecho el retorno a los controles de cambio vigentes durante el cepo cambiario, desde el Gobierno nacional indicaron que la medida no limita la cantidad de dólares oficiales que pueden adquirirse, sino que busca “evitar distorsiones en el mercado de cambios”.

Desde el Banco Central aclararon que no hay limitaciones al monto de compra de dólares minoristas.
Desde el Banco Central aclararon que no hay limitaciones al monto de compra de dólares minoristas.

Esto va en línea con el objetivo de  acumulación de reservas: el Tesoro estuvo comprando y se puede ahorrar tanto en dólares como en títulos, pero no se puede comprar al oficial para vender luego en el financiero”, remarcaron desde Casa Rosada.

Tras el cimbronazo económico posterior a los resultados de las elecciones bonaerenses, marcada por la suba del tipo de cambio y el crecimiento del riesgo país, el Banco Central ya había recurrido semanas atrás a regulaciones para intentar frenarlas durante la semana pasada, pero limitadas a entidades financieras. La decisión de este viernes amplía el universo a ahorristas en general.

Es preciso mencionar que, la administración nacional de Javier Milei está próximo a cerrar un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones, el cual sería utilizado para cubrir los vencimientos de la deuda con los bonistas previstos durante el primer semestre de 2026. El primer desembolso llegaría después de las elecciones legislativas de octubre.