
Sale a la luz una carta inédita escrita por Perón en el exilio a su fotógrafo Ángel Figueroa. El documento revela reflexiones políticas que, más de medio siglo después, mantienen una sorprendente actualidad en el escenario argentino.
Juan José Farías Figueroa, heredero de aquella carta, convirtió ese hallazgo familiar en inspiración para la transformación democrática que propone en su novela.
Juan José Farías, el ahijado de Perón, escribió un libro de ficción con una trama entre mística y política. Su obra invita a pensar que, así como un individuo puede reinventarse, también una nación puede encontrar nuevos caminos para renacer.
La historia de Juan José Farías Figueroa tiene un origen que parece sacado de una novela. Su padre, Ángel Farías, fue uno de los fotógrafos presidenciales de Juan Domingo Perón y mantenía un vínculo cercano con el líder justicialista. Tanto fue así, que Perón aceptó ser el padrino de su hijo y lo dejó asentado en una carta fechada en Madrid, en 1961, donde expresa el “gran placer en aceptarlo”.
En una carta fechada en Madrid el 24 de abril de 1961, Juan Domingo Perón le escribía a Ángel Farías -fotógrafo presidencial y padre de Juan José Farías Figueroa- un análisis político que, más de sesenta años después, parece dialogar con la realidad argentina.
“Allí cuando conozco como las han gastado los locos que ocuparon el gobierno tanto en la dictadura ‘libertadora’ como en el ‘estado de derecho’ instaurado por el actual presidente… La entrega de la Patria, la injusticia social, los destinos económicos, la anarquía política, los desenfrenados latrocinios, las arbitrariedades y la violencia… no son sino coadyuvantes a su desastre próximo”.
Las palabras de Perón resuenan como si hubieran sido escritas ayer. Argentina vuelve a debatirse entre crisis económicas, tensiones sociales y una clase política que se enfrenta al dilema de reconstruir confianza o profundizar la desafección ciudadana.
La carta también señala que “no hay mal que dure cien años y la Argentina justicialista ha de surgir más fuerte y purificada de esta etapa de sacrificio”. Ese mensaje de esperanza, escrito en el exilio, podría ser leído hoy como un llamado a la resiliencia de un país que, una y otra vez, enfrenta la adversidad buscando renacer.
En ese paralelismo entre pasado y presente, la historia de Juan José Farías Figueroa cobra aún más sentido. Su obra literaria recientemente publicada nos recuerda que siempre existe la posibilidad de escribir un mejor futuro para la sociedad.
En su libro, “Ostendere Animae”, Juan José Farías Figueroa trasciende la experiencia individual para reflexionar sobre la construcción de la identidad colectiva. Con una mirada crítica y sensible, el autor expone cómo las heridas del pasado, las luchas de poder y los dilemas sociales atraviesan la vida de las personas y de un país.
Su obra invita a pensar que, así como un individuo puede reinventarse, también una nación puede encontrar nuevos caminos para renacer. Su libro explora los pliegues del alma humana desde una mirada introspectiva y sensible. En sus páginas, confluyen su historia de vida, sus aprendizajes y una escritura que interpela al lector desde lo más profundo.
Una carta inédita de Perón, una madre que decidió torcer el destino (cambiando el Juan Domingo que devino Juan José) y un escritor que supo encontrar su propio nombre y su propia voz: la vida de Juan José Farías Figueroa es testimonio de que el pasado pueden transformarse en huellas para construir futuro mejor para la sociedad, cómo propone su novela.