Fernando Rizzi, secretario de Educación de la Municipalidad de General Pueyrredón, destacó los avances en alfabetización y formación laboral al frente de un sistema que comprende 84 servicios educativos y atiende aproximadamente 30.000 personas entre educación formal y no formal.
El funcionario, que asumió el 10 de diciembre de 2024, enfatizó la continuidad de las políticas educativas de la primera gestión del intendente Montenegro, centradas en cuatro ejes: alfabetización, concursos docentes, infraestructura escolar y la articulación entre educación y trabajo.
El programa de alfabetización PRO.A, implementado hace tres años, mostró resultados superiores a los promedios nacionales en evaluaciones de lectura, escritura y comprensión de textos. “Tuvimos un mejor nivel de lectura y de comprensión de textos que la media de la República Argentina”, confirmó Rizzi.
El programa trabaja con niños desde jardín de infantes hasta tercer grado “Se viene implementando con capacitadores externos para el seguimiento de trayectorias pedagógicas”, explicó el secretario.
Paralelamente, el Programa de Inclusión Educativa (PIE) atiende a personas analfabetas en cinco puntos barriales de General Pueyrredón (Las Canteras, Juramento, Felix u Camet, 2 de Abril y Camet) “trabajando desde cero en algunos casos hasta ayudándolos en su evolución en lectoescritura”, según detalló Rizzi. En total se cuenta con 30 voluntarios que dictan talleres de alfabetización con jóvenes y adultos.
El Programa Educativo Barrial (PEBA) alcanza aproximadamente 20.000 personas de Mar del Plata y Batán que acceden a cursos no formales gratuitos de formación para empleos, apoyo escolar y capacitación artística, dictados en sociedades de fomento, clubes y ONGs.
“Todas las prestaciones de la Secretaría de Educación son absolutamente gratuitas. No hay ningún curso arancelado“, subrayó el funcionario, destacando que la oferta se complementa con diez escuelas municipales de formación profesional que suman aproximadamente 10.000 alumnos en cerca de 240 cursos.
Articulación con demanda laboral y nuevas tecnologías
La Secretaría de Educación trabaja coordinadamente con Desarrollo Local e Inversiones y la Subsecretaría de Gobierno Digital para adecuar la oferta educativa a las demandas del mercado laboral. “Se trabaja permanentemente, la Secretaría de Desarrollo Local hace sondeos de búsquedas laborales para adecuar la oferta”, explicó Rizzi. La formación abarca desde electricidad del automóvil hasta robótica, adaptándose a “el perfil de los nuevos empleos que se van a buscar y que los jóvenes van a estudiar y que las empresas van a requerir”. El secretario confirmó que están “programando trabajar más con Inteligencia Artificial para el año que viene”
Los cursos incluyen desde capacitaciones rápidas como “confección de piñatas o velas, que dan salidas laborales muy rápidas”, hasta formación tecnológica avanzada en robótica e informática, especialmente dirigida a “chicos que tienen dificultades económicas de acceso a cursos pagos”.
Infraestructura: 67 edificios con desafíos permanentes
El mantenimiento de la infraestructura educativa representa uno de los mayores desafíos, con 67 edificios escolares más tres administrativos. “Tenemos una cuadrilla que trabaja prácticamente de lunes a sábado con mantenimiento de edificios”, explicó Rizzi sobre las tareas que incluyen sistemas de calefacción, electricidad y mantenimiento edilicio. Los trabajos intensivos se concentran en período de vacaciones “En el verano es donde más se trabaja porque es cuando los chicos no están en las aulas”, permitiendo realizar “trabajos de más larga duración que molestan el desarrollo de clases”.
La antigüedad de los edificios genera demandas constantes: “Todos nuestros edificios son edificios viejos, algunos alquilados, la mayoría propios de las décadas del 60, 70, algunos de los años 80, que requieren mucho mantenimiento”, reconoció el secretario, quien destacó que “se trata de, aunque sea una vez al año, realizar tareas en cada uno de los edificios”.
Padrinazgo educativo y colaboración público-privada
El programa de padrinazgo educativo permite la colaboración del sector privado sin que el Estado municipal se desentienda de sus obligaciones. “Todos los planes de obras los realiza el municipio. Tenemos una dirección de infraestructura escolar que tiene todo el relevamiento de necesidades”, aclaró Rizzi.
Un ejemplo exitoso es el Jardín Municipal N°20, que “gracias a un esponsoreo de una empresa privada fue dejado a nuevo”. El funcionario destacó que las colaboraciones “se traducen en acompañamiento de alumnos a través de actividades, salidas escolares, viajes de estudio, financiamiento de proyectos y actividades”. Las cooperadoras escolares complementan la gestión “Casi el 100% de los establecimientos tienen una cooperadora que aporta permanentemente para que las escuelas funcionen”, explicó, señalando que “a veces logran hacer lo que se demoraría con presupuestos y otras veces lo que se demoraría con la burocracia de contrataciones”.
Concursos docentes: calidad por mérito
Todos los docentes ingresan por concurso, un sistema que “genera un trabajo intenso pero muy fructífero porque hace a la calidad del sistema”, según destacó Rizzi. La realización de concursos es “permanente en la Secretaría, se van cubriendo los cargos por estados oficiales surgidos de concursos”. Cabe aclarar, que algunos profesores técnicos no se tituarizan estratégicamente debido a “materias que pueden tener cambios en la matrícula” y currículas que se modifican permanentemente. “Los titulares son de las materias permanentes en la currícula”, explicó el funcionario.
Desafíos futuros: tecnología y infraestructura
Los principales desafíos incluyen la actualización tecnológica y el mantenimiento edilicio. “La inteligencia artificial y la robótica son cuestiones que incluso desde el Consejo Deliberante nos están reclamando que nos involucremos”, confirmó Rizzi. El secretario planteó la necesidad de “seguir capacitando para el trabajo y adecuar la oferta educativa”, lo que requiere “actualizarse permanentemente, seguir los cursos que la gente, la sociedad y el sector productivo están requiriendo”.
Entre las prioridades futuras figura “avanzar en el sostenimiento edilicio de las escuelas”, que representa “un tema que realmente nos reclama muchísimo y que tiene que ver con la habitabilidad para tener las escuelas funcionando en las condiciones que corresponden”.
