Los almaceneros se rebelan contra los aumentos del 9% tras la suba del dólar

La Federación de Almaceneros bonaerense advierte que las grandes empresas alimenticias aprovechan la devaluación para remarcar precios sin justificación, mientras las PYMES ofrecen alternativas hasta 60% más baratas

Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, denunció que las grandes empresas alimenticias están implementando aumentos de hasta 9% aprovechando la reciente suba del dólar, en lo que considera una práctica especulativa que no refleja los costos reales de producción.

El dirigente, que también ocupa la vicepresidencia de la Confederación General Almacenera Nacional, reveló que la federación emitió un comunicado advirtiendo a las empresas que remarquen precios sin justificación que “no les compraremos”, en una estrategia de resistencia comercial que involucra a más de 60.000 almaceneros del país.

Savore identificó específicamente a una “empresa de cinco letras cordobesa” que aplicó aumentos del 9% de manera transversal en toda su línea de productos: fideos, galletitas, enlatados, mermeladas, atunes etc. “Esto llama la atención porque es como decir que todo tiene que ser un 9%. Ya hemos vivido esto: cuando aumenta el dólar, aumentan la mercadería, pero cuando el dólar retrocede, todos miran para otro lado”, criticó.

Hay algunas empresas que retrocedieron, algunas que aumentaron pero bonifican y el precio lo sostienen”, explicó el dirigente, aunque reconoció que la pelea continúa con las compañías que insisten en las remarcaciones.

Los aumentos confirmados incluyen porcentajes entre 7% y 9% en la empresa cordobesa mencionada, mientras que algunas empresas implementaron subas entre 5% y 6%. Sin embargo, Savore destacó que “hay una empresa que también es muy importante que hoy todavía no tiene aumentos”.

El presidente de los almaceneros bonaerenses se definió como “militante de las empresas PYMES” y explicó cómo estas empresas se están convirtiendo en la salvación de los comercios. Se destaca la gran diferencia de precios, por ejemplo, mientras un pan lactal de primera marca se vende a $6.500, “esa misma mercadería en una empresa PYME de esa misma calidad lo podemos vender en $2.500”.

Me parece que $4.000 pesos es una diferencia notable“, subrayó Savore, quien observa cómo “la PYME empieza a empujar la primera marca” en las góndolas de los almacenes.

“El cambio en los hábitos de consumo es evidente y se nota” en las góndolas. “El argentino es muy marquista, le gusta la zapatilla de marca, la remera de marca y también los alimentos conocidos. Sin embargo, doña Rosa viene al negocio a comprar el puré de tomate y se lleva el de $800 pesos. Ya no se fija qué marca tiene”.

Más allá de los alimentos, Savore alertó sobre el impacto del costo operativo familiar: “El pasaje de colectivos en dos meses aumentó un 10%, y no olvidemos que hay gente que toma tres colectivos para llegar a su trabajo”. A esto se suman “el tema de la energía eléctrica, el internet, el gas. El costo operativo de una familia es muy caro en Argentina debido a tantos impuestos que pagamos”. Debido a esto, el dirigente observa un cambio estructural en el comportamiento del consumidor argentino “En los últimos años que venimos atravesando, creo que el consumidor maduró mucho en el momento de tomar la determinación de comprar o no comprar”, analizó Savore.

Esta “maduración” se traduce en mayor selectividad y resistencia a los precios excesivos. “En definitiva, el que dice sí o no, no es el almacenero, es el consumidor. El que va a regular esto es el consumidor”, concluyó el presidente de la federación.

La estrategia de los almaceneros es: si las grandes empresas insisten en aumentos especulativos, “que lo hagan”, pero enfrentarán la resistencia organizada de más de 60.000 comerciantes que priorizarán las alternativas PYME para mantener la accesibilidad de los productos básicos.