
Con una firme advertencia hacia el Gobierno nacional y en el marco del debate por el Presupuesto 2026, la titular de ANSES y referente política del peronismo marplatense, Fernanda Raverta, cuestionó con dureza el intento del presidente Javier Milei de derogar el régimen de Zona Fría, que beneficia a más de 3 millones de hogares en la provincia de Buenos Aires con descuentos en las tarifas de gas.
“En Mar del Plata y en 90 distritos de la Provincia, más de tres millones de familias reciben hoy un alivio real en sus facturas gracias a la Ley de Zona Fría, una conquista que logramos en 2021 con una ley del diputado Máximo Kirchner”, sostuvo Raverta en declaraciones difundidas este miércoles.
El foco de la crítica es el artículo 72 del proyecto de Presupuesto 2026 que presentó el Poder Ejecutivo en el Congreso. Según la dirigente, ese artículo propone la derogación completa del régimen, eliminando los descuentos del 30% y hasta el 50% en las boletas de gas natural para zonas de bajas temperaturas, entre ellas el partido de General Pueyrredon.
Impacto directo en Mar del Plata
Raverta subrayó que más de 260 mil familias marplatenses serían directamente perjudicadas si se aprueba la eliminación de la Zona Fría. “Estamos hablando de una medida que pone en riesgo el acceso a un servicio básico para atravesar el invierno. No es una cifra, es la vida cotidiana de miles de hogares que hacen malabares para llegar a fin de mes”, remarcó.
Además, recordó que los beneficios no sólo alcanzan a usuarios residenciales, sino también a clubes de barrio, centros de jubilados, escuelas y pequeñas instituciones comunitarias que hoy se benefician con tarifas subsidiadas.
“Mientras Milei piensa en recortes, nosotros pensamos en las familias que prenden la estufa, en los clubes, en los chicos que estudian en aulas calefaccionadas y en cada vecino que pelea por vivir con dignidad”, sostuvo la funcionaria.
Un tema de representación política
Con vistas a las elecciones legislativas de octubre, Raverta planteó que el Congreso será el escenario clave para defender este derecho adquirido. “En octubre es clave votar a diputados y diputadas que pongan un freno. Porque lo que está en juego no es una línea del presupuesto: son nuestras condiciones de vida”, sostuvo.
La funcionaria convocó a “dar una discusión seria en el Congreso” y advirtió que eliminar el régimen sin ninguna instancia de evaluación social ni técnica “es una decisión arbitraria, alejada de la realidad del interior del país”.
“Lo que Milei pretende hacer de un plumazo es retroceder en derechos. El frío no es ideológico. Las necesidades de nuestros vecinos no se resuelven con motosierra”, agregó.
Cruce con Montenegro
En un mensaje dirigido al intendente de General Pueyrredon, Guillermo Montenegro, Raverta lanzó una chicana directa: “Montenegro, todos vimos tu publicación del año pasado defendiendo la Zona Fría. Veremos qué hacés ahora que te disfrazás de ‘libertario’”, deslizó.
El señalamiento tiene como contexto la cercanía política del jefe comunal con sectores del PRO y La Libertad Avanza, y busca dejar en evidencia la falta de posicionamiento frente al recorte que impactaría en su propio distrito.
“Esto no se trata de banderas partidarias. Se trata de defender a los vecinos, a nuestros jubilados, a nuestros pibes. Por eso vamos a dar pelea en todos los frentes, en el Congreso y en la calle, si es necesario”, afirmó Raverta.
Una ley clave para regiones vulnerables
La Ley 27.637, conocida como “Zona Fría”, fue sancionada en junio de 2021. La iniciativa extendió los beneficios de subsidios en las tarifas de gas a zonas del país con bajas temperaturas, incluyendo regiones de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y otras provincias.
En el caso de Mar del Plata y sus alrededores, se estima que los descuentos implican una reducción del 30% al 50% en la tarifa final. Este alivio permitió que muchas familias pudieran encender la calefacción sin temor a facturas impagables durante los meses de invierno.
El régimen se financia con un pequeño recargo solidario en las boletas del resto del país, que representa menos del 5% del total facturado y tiene un impacto fiscal menor en comparación con el beneficio que genera en zonas frías.
Un llamado a la acción
“Cada vez que retrocedemos en derechos, hay un gobierno que lo permite y hay diputados que lo votan. Por eso, el 26 de octubre tenemos una oportunidad histórica: frenar el ajuste y defender el derecho de nuestros vecinos a vivir con dignidad”, concluyó Raverta.
La discusión sobre el futuro del régimen de Zona Fría será, sin duda, uno de los temas centrales en el debate legislativo de las próximas semanas. Mientras tanto, el termómetro social sigue bajando, y la política deberá decidir si acompaña el abrigo o el frío.