Gremios universitarios rechazan presupuesto de Milei y esperan 15 mil manifestantes

Los dirigentes gremiales universitarios marplatenses rechazaron categóricamente el presupuesto 2026 anunciado por el presidente Javier Milei y confirmaron expectativas de movilizar entre 10 y 15 mil personas en la marcha federal de este miércoles, en una conferencia de prensa que reunió a todas las organizaciones del sector. Por su parte se convocó a un apagón simbólico para este martes de 20 a 20:05 horas en todos los edificios universitarios, pidiendo a la comunidad que los acompañe desde sus hogares.

El anuncio presidencial de 4,8 billones de pesos para universidades quedó muy por debajo de los 7,3 billones que el Consejo Interuniversitario Nacional considera necesarios para el funcionamiento normal del sistema universitario.

Pedro Sanllorenti, secretario general de ADUM, calificó la propuesta presidencial como “un ajuste feroz” que va más allá del recorte universitario. “Lo que implica es un ajuste muy fuerte que no sólo lo estamos sufriendo sino que se prevé un ajuste mayor para el próximo año“, sostuvo el dirigente docente.

Por su parte Alfredo Lazzeretti, Rector de la Universidad, desmintió los anuncios presidenciales del día anterior: “Debemos dejar absolutamente claro, no hay ningún aumento previsto en el presupuesto nacional para el sistema universitario público argentino. Lo único que hay son las partidas que estamos recibiendo en este año que no tenemos presupuesto, que están anualizadas para el año 2026”.

El rector interpretó las declaraciones de Milei como una maniobra política: “Lo que ha planteado ha sido algo retórico para tratar de generar alguna desmovilización en lo que se refiere a la marcha que vamos a realizar mañana. No hay ningún cambio, sino todo lo contrario, hay una profundización del ajuste“.

El rector defendió el derecho ciudadano a conocer el destino de los recursos públicos: “Es legítimo discutir hacia dónde va la plata que pagamos los argentinos, sea en la SIDE, si al Ejército, si a la Universidad, si al Garrahan, pero tienen que haber la posibilidad de discutirlo”. “Nuestra Constitución es muy clara, el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes y es en el Congreso de la Nación donde estas discusiones se tienen que dar“, enfatizó.

 

Sin embargo, los dirigentes remarcaron que el problema trasciende el presupuesto universitario específico. Sanllorenti denunció que el proyecto “pretende derogar la obligación que tiene el Estado a través de la Ley de Educación Nacional de alcanzar el 6% del PBI destinado a la educación” mediante el artículo 30 del proyecto de Ley de Presupuesto.

Las derogaciones incluyen múltiples sectores: “Lo mismo con la parte que tiene que ver con el financiamiento de ciencia y tecnología. Lo mismo pasa con la educación técnica”, detalló el secretario general de ADUM, quien agregó que el proyecto “elimina para el caso de los marplatenses la ley de zona fría”, lo que implicará pagar más por el consumo de gas.

María Victoria Schadwill, secretaria general de la Asociación del Personal Universitario (APU), destacó que el anuncio presidencial “consolida el presupuesto que tenemos” sin resolver la situación salarial del sector no docente. “Si hoy tendríamos que tener un aumento salarial debería ser de 40 puntos“, indicó la dirigente.

Schadwill contextualizó la situación universitaria en un marco más amplio: “Esto no es un hecho aislado, en este contexto estamos todos” y llamó a la comunidad marplatense a marchar, no solo por la universidad, si no por un mejor futuro económico.

Rossella Pasetti, de la Federación Universitaria Argentina, destacó el simbolismo de realizar la conferencia en el aniversario de la Noche de los Lápices: “Nos recuerda a los pibes que fueron secuestrados, torturados y asesinados no sólo por la cuestión del boleto educativo sino también por su ideología política”

La dirigente estudiantil enfatizó la amplitud de la convocatoria: “Lo que representa esta marcha es la amplitud de la convocatoria y también lo importante que es que todos estemos en las calles”, confirmando la participación de CICOP, ATE, CGT y CTA junto a las autoridades universitarias.