Una familia tipo necesitó de $1.160.780 en agosto para no ser pobre informó el INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó en las últimas horas que durante agosto de 2025 una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.160.780 mensuales para no ser considerada pobre, cifra que corresponde al valor de la canasta básica total (CBT), mientras que el umbral de indigencia para ese mismo grupo familiar se ubicó en $550.529, monto que refleja el costo de la canasta básica alimentaria (CBA), y que determina el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades nutricionales básicas.

Es preciso mencionar que, la diferencia entre ambos indicadores está en que la CBA contempla únicamente los alimentos esenciales que garantizan los requerimientos calóricos y proteicos de una persona adulta, luego ajustados para los distintos tipos de hogares, en tanto que la CBT suma otros bienes y servicios indispensables, como transporte, indumentaria, educación y salud, lo que permite obtener un parámetro más amplio de las necesidades mínimas.

En comparación con julio, tanto la canasta básica alimentaria como la total tuvieron una variación del 1%, lo que implica que los productos y servicios de primera necesidad se encarecieron a un ritmo menor que la inflación general del mes, que alcanzó el 1,9%. Según el INDEC, este comportamiento refleja la dinámica particular de ciertos rubros de consumo en un contexto de estabilidad relativa de precios básicos.

En ese sentido, el organismo subrayó que estas mediciones permiten analizar la evolución del poder adquisitivo de los ingresos de los hogares, ya que constituyen una referencia directa para evaluar las condiciones de vida, al tiempo que son la base para calcular la tasa oficial de pobreza e indigencia, indicador que el organismo dará a conocer a fin de mes cuando publique el cruce de estas cifras con los ingresos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares.

El informe también presenta los cálculos ajustados para diferentes tipos de familia. Es que, para un hogar de tres integrantes, el ingreso necesario para no ser pobre en agosto fue de $924.116, mientras que el umbral de indigencia se fijó en $414.402. En el caso de un hogar de cinco miembros, la canasta básica total ascendió a $1.220.885 y la canasta básica alimentaria llegó a $547.482, lo que evidencia cómo el número de integrantes incide en el nivel de ingresos requerido para cubrir las necesidades primarias.

El INDEC publicó los datos de la canasta básica de agosto y los montos que las familias necesitaron para no caen en la pobreza e indigencia.
El INDEC publicó los datos de la canasta básica de agosto y los montos que las familias necesitaron para no caen en la pobreza e indigencia.

Uno de los aspectos centrales que se desprenden del seguimiento de las canastas es el vínculo entre inflación, ingresos y niveles de pobreza. Según el INDEC, en el primer semestre de 2025 los salarios tuvieron un incremento del 20,7%, mientras que la CBT acumuló una suba del 10,1% y la CBA avanzó 12,6%, lo que significa que, en ese período, los ingresos crecieron por encima de las canastas, y en teoría alivió la presión sobre los niveles de pobreza e indigencia.

Sin embargo, el organismo aclaró que aún no se publicaron los datos de ingresos correspondientes a agosto, por lo que no puede establecerse una comparación exacta para ese mes. El próximo informe de pobreza permitirá conocer si la tendencia de mejora relativa se mantuvo en la segunda parte del año o si la dinámica inflacionaria volvió a erosionar el poder adquisitivo.

Finalmente, el INDEC destacó que la actualización mensual de la canasta básica y total se realiza en función de los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que garantiza una conexión directa entre la inflación y las condiciones de vida de los hogares. De esta manera, los valores difundidos constituyen una herramienta clave para comprender los cambios en el mapa social y económico de la Argentina.

Los ajustes en la canasta básica y el impacto que tiene en la pobreza 

Es preciso mencionar que, el informe del INDEC sirve como antesala de lo que será el próximo dato oficial de pobreza, que reflejará cuántos hogares no logran cubrir el costo de la canasta básica total con sus ingresos. Ese dato tendrá un fuerte impacto político y económico, ya que permitirá evaluar si el proceso de estabilización inflacionaria que llevó adelante los últimos meses el Gobierno nacional de Javier Milei se tradujo realmente en una mejora de las condiciones sociales.

Los próximos datos del INDEC reflejarán el éxito del Gobierno nacional de bajar la pobreza e indigencia junto con la inflación y el gasto público.
Los próximos datos del INDEC reflejarán el éxito del Gobierno nacional de bajar la pobreza e indigencia junto con la inflación y el gasto público.

En ese sentido, el organismo resaltó que el cruce entre salarios y canastas es fundamental para entender la situación de los hogares. El aumento acumulado de los ingresos durante la primera mitad del año muestra que, al menos en ese período, los salarios pudieron acompañar la suba del costo de vida básico. No obstante, el panorama de agosto, con un incremento de la CBT del 1% y de la inflación general del 1,9%, podría marcar un nuevo escenario.

Otro aspecto a tener en cuenta es la diversidad de realidades que reflejan los distintos tamaños de hogar: mientras que una familia de tres miembros requiere ingresos inferiores a un millón de pesos, en los hogares de cinco personas la exigencia supera los $1,2 millones. Estas diferencias muestran cómo la estructura familiar condiciona el nivel de ingresos necesario para escapar de la pobreza.

En conclusión, los valores actualizados de la canasta básica alimentaria y total no solo sirven para medir el costo de vida mínimo en la Argentina, sino que también constituyen la base para los análisis sobre pobreza e indigencia, que serán centrales en el debate público y político de los próximos meses.