
Los gremios docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata confirmaron una nueva movilización masiva tras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, que había sido aprobada por amplia mayoría en el Congreso a principios de agosto y que prometía actualizar por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudio.
Abigail Araujo, secretaria gremial de ADUM, sostuvo que esperaban esta medida porque “es parte del plan de Gobierno Nacional de Destrucción de la Universidad Pública”, aunque consideró llamativo que el Ejecutivo “no haya tomado nota de la elección en la provincia de Buenos Aires, que claramente fue un rechazo a este tipo de políticas de ataque a la salud y a la educación”.
Pedro Sanllorenti, secretario general de ADUM Mar del Plata, anunció las medidas de protesta: “Hoy una jornada de clases públicas, mañana (viernes) un paro total de actividades que se va a realizar en todas las universidades nacionales del país“, confirmó tras calificar de “previsible” el veto presidencial.
El dirigente sindical cuestionó que el gobierno nacional no haya entendido “el mensaje de las urnas del domingo”, en referencia a los resultados electorales en provincia de Buenos Aires que podría interpretarse como un “rechazo a las políticas de ajuste en educación y salud”
Ambos dirigentes expresaron optimismo sobre la posibilidad de alcanzar los dos tercios necesarios para rechazar el veto en ambas cámaras. Araujo indicó que “así como sucedió con la ley de emergencia en discapacidad, esperamos que se pueda rechazar el veto a las universidades”, incluyendo también el veto a la emergencia pediátrica.
Sanllorenti fue más específico sobre los cambios en el Congreso: “Los distintos sectores que empezaban a sostener la gobernabilidad, hoy ya muchos de esos sectores dicen bueno, evidentemente nos equivocamos, no le dimos las herramientas para hacer este ajuste feroz”, evaluó el secretario general, quien considera “muy probable” conseguir los dos tercios en Diputados.
Críticas al argumento fiscal del gobierno
La secretaria gremial rechazó categóricamente los argumentos económicos esgrimidos por la Casa Rosada para fundamentar el veto: “Hablan de que se genera un déficit fiscal o que hay que emitir. Pero sabemos que el Gobierno todos los meses gasta el doble, el triple, el cuádruple, el quíntuple en lo que son intereses de deuda”.
“Acá no falta plata como dice el gobierno, sino que lo que falta es la voluntad política de financiar la educación y la salud pública”, enfatizó Araujo, quien cuestionó las prioridades presupuestarias del programa económico nacional.
Movilización masiva en preparación
Los gremios universitarios se preparan para la tercera marcha federal universitaria que se realizará cuando la Cámara de Diputados trate el rechazo al veto presidencial. Las organizaciones mantienen contacto con sindicatos no docentes, centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles para coordinar la protesta.
“La repercusión es muy grande. Hoy nos dimos cuenta que, como nunca, nuestras redes sociales han llegado a números desorbitantes“, confirmó Sanllorenti, quien destacó el alcance de las convocatorias en plataformas digitales.
Las expectativas apuntan a repetir las proporciones de las marchas anteriores, que según el dirigente “han sido las marchas más grandes que registra nuestra ciudad en toda su historia”. Las movilizaciones del 23 de abril y 2 de octubre del año pasado marcaron precedentes de participación masiva en defensa de la universidad pública.