La oposición volteó el veto de Milei y dejó firme la Ley de Emergencia en Discapacidad

Con 63 votos afirmativos, 7 negativos y 0 abstenciones, este jueves, senadores de la oposición lograron voltear el veto del presidente Javier Milei y dejaron firme la ley de emergencia en discapacidad, consagrando una semana más que fatadíca para las fuerzas del cielo.

Es que, a días de las elecciones legislativas bonaerenses, que tendrán lugar este domingo 7 de septiembre, en medio del escándalo de las coimas en discapacidad y ante un cierre de campaña por demás fallido en Morenola oposición logró voltear por primera vez, en más de 20 años, un veto del Ejecutivo.

Vale recordar que, en agosto, la oposición en Diputados reunió cómodamente la mayoría especial de dos tercios con 172 votos afirmativos, mientras que los libertarios y sus aliados sumaron 73 rechazos. En ese esquema, la oposición estaba confiada en conseguir los dos tercios que necesitaba para la ratificación del proyecto.

Tras la votación al proyecto que declara la emergencia en discapacidad hasta 2026, y establece una compensación para prestadores y asignaciones, la oposición pretende avanzar en las modificaciones a la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU).

Un dato no menor, es que la iniciativa que declara la ley de emergencia en discapacidad tuvo un amplia mayoria de los que supieron ser aliados del oficialismo durante la sanción de la Ley Bases, como los radicales y los provincionalismos, lo que configura una nueva demostración de la crisis política que atraviesa el oficialismo a días de los comicios legislativos bonaerenses.

Congreso: senadores tratan el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

En medio del escándalo de las presuntas coimas en el ANDIS y al filo del cierre de la campaña electoral, senadores de la oposición se preparan para insistir la semana próxima con la ley que declara la emergencia en discapacidad, que ya cuenta con la sanción del Congreso, pero fue vetada por el Gobierno nacional.

En ese sentido, senadores de buena parte del arco opositor intentarán a partir de la sesión que comenzará a las 11 horas replicar lo acontecido en la Cámara baja para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en discapacidad que, entre otras cuestiones, actualiza aranceles de prestadores y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.

Según se acordó en la reunión de Labor Parlamentaria del miércoles, la insistencia del veto sobre Emergencia en Discapacidad será el primer tema a abordar esta jornada. En tanto, el segundo temario consiste en una modificación del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

En primer término, la oposición requerirá los dos tercios de los votos de los presentes para ratificar el veto presidencial, un hecho que no sucede desde el 2003. A mediados de agosto, la Cámara de Diputados nacional el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad con 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones.

Es preciso mencionar que, si en las dos cámaras se ratifica el rechazo a un veto presidencial la Constitución establece que el proyecto deberá ser promulgado por el Ejecutivo. Frente a este escenario, la única estrategia que le quedaría al Gobierno nacional sería “judicializar” la medida.

La oposición logró voltear el veto del presidente Javier Milei y dejaron firme la ley de emergencia de discapacidad.

En tanto, el segundo tema trascendental que se debatirá en el Senado nacional será el proyecto que modifica y regula la ley de los DNU para ponerle límites a esta atribución presidencial de avanzar en una serie de medidas legislativas sin el paso previo por el Congreso.

De acuerdo con el dictamen que tuvo lugar en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, uno de los cambios es establecer que los decretos de necesidad y urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”.

Asimismo, la iniciativa impulsada por los bloques de Unión por la Patria, el peronismo no K referenciado en Juan Schiaretti y una parte del radicalismo, entre otros, establece que el rechazo de una sola de las Cámaras del Congreso (ya no de ambas, como es en la actualidad) bastará para que el DNU pierda validez.