
El partido vecinal Sentido Común Marplatense se pronunció su respaldo al pedido presentado por Prestadores Unidos de Mar del Plata, quienes difundieron una carta dirigida a los candidatos en la que describen la situación crítica que atraviesa el sector y reclaman la declaración de una Ley de Emergencia en Discapacidad.
En ese marco, el primer candidato a concejal del espacio, Rodolfo “Manino” Iriart, afirmó: “Los prestadores de discapacidad son actores esenciales para el funcionamiento del sistema, y tanto el reclamo, como así también las propuestas planteadas en su nota del 28 de agosto de 2025 son de sentido común, por lo que cuentan con nuestro apoyo y compromiso para llevarlas adelante”.
Por su parte, el candidato a concejal Marcos Tusar (también integrante de la lista de Sentido Común Marplatense) subrayó la necesidad de que estas demandas lleguen al ámbito local: “Este 7 de septiembre tenemos la oportunidad de ser elegidos para poder llevar estas propuestas al ámbito municipal, y que al ser un espacio nuevo e independiente, no tenemos el condicionamiento que padecen las otras fuerzas políticas que responden al gobierno nacional o al gobierno provincial”.
Con este pronunciamiento, Sentido Común Marplatense se convierte en la primera fuerza política local en comprometerse públicamente a respaldar las iniciativas impulsadas por los prestadores en el ámbito de la discapacidad.
Los puntos centrales del reclamo
En la carta elevada por Prestadores Unidos de MDP, los profesionales advirtieron que la situación del sector es “crítica” debido al deterioro de las condiciones laborales, la falta de financiamiento adecuado y la ausencia de políticas sostenidas.
Entre sus principales demandas, plantearon:
Mejora de la infraestructura en los CAPS y salas de atención primaria
Accesibilidad plena y adaptaciones en los espacios de atención.
Equipamiento adecuado para garantizar prestaciones de calidad.
Programas específicos para personas con discapacidad
Implementación de programas municipales de inclusión, rehabilitación y acompañamiento.
Articulación interinstitucional con educación, salud y desarrollo social para garantizar trayectorias continuas.
Apoyo concreto a los prestadores
Ordenanzas que reconozcan y mejoren las condiciones laborales, salariales y contractuales.
Políticas de fortalecimiento para la sostenibilidad de los servicios.
Acceso equitativo y de calidad a la salud.