
En el marco de un plan de lucha nacional, la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (ADUM) ha llevado a cabo este miércoles un paro total de actividades, demandando la promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario. En diálogo con el Retrato, Pedro Sanllorenti, secretario general de ADUM, reveló que la acción de hoy se enfoca en el “no al veto” presidencial a la ley sancionada por el Congreso.
A pesar del escepticismo, el reciente precedente del sostenimiento de la ley de emergencia en discapacidad infunde esperanza en el sector, que confía en que los legisladores puedan revertir un posible veto con una mayoría calificada.
Además, Sanllorenti expuso tres elementos que, a su criterio, configuran un proceso de contrareforma y privatización encubierta. El primero es el impulso a un acortamiento de carreras con la excusa de aumentar la tasa de graduación. El portavoz de ADUM alertó que esta medida, si bien deseable en su objetivo, podría ir en detrimento de la calidad académica y la carga horaria docente. “A costa de qué”, se preguntó Sanllorenti, vinculando esta iniciativa con las discusiones de los años 90 en las que se buscaba arancelar los posgrados como una forma de compensar las carencias del título de grado.
El segundo punto de preocupación es la reciente decisión de la Corte Suprema, que determinó que estudiantes y graduados no deben integrar los jurados de concursos docentes. Para Sanllorenti, esta medida desarticula la esencia del cogobierno universitario y la participación comunitaria en la selección del personal académico.
Por último, el dirigente docente denunció la aparición de sistemas de recaudación en los que las universidades solicitan aportes a empresas y particulares. Esta práctica, observada en diversas instituciones, podría ser la antesala de una retirada paulatina del financiamiento estatal y, en consecuencia, un condicionamiento de la autonomía universitaria por parte de los intereses privados.
La lucha continúa en las calles
El plan de acción de ADUM seguirá su curso la próxima semana. Sanllorenti confirmó que el lunes 1° de septiembre se realizarán clases públicas y que el martes 2 de septiembre habrá un nuevo paro con una marcha local. Estas actividades, sin embargo, podrían confluir en una nueva Marcha Federal Universitaria que, según el vocero, se podría discutir el próximo viernes en Rosario. La movilización, que buscará emular el éxito de las marchas anteriores, se plantea como la herramienta más contundente para defender la educación pública ante lo que el sector percibe como un ataque coordinado.