
Bajo el lema “La raíz del futuro”, el Encuentro+B Amazônia 2025 se desarrollará entre el 3 y el 5 de septiembre en la ciudad de Belém do Pará, Brasil. Entre los 90 oradores, se destacan los cofundadores de B Lab, Jay Coen-Gilbert y Bart Houlahan, y los de Sistema B: Pedro Tarak, Maria Emilia Correa, Juan Pablo Larenas y Gonzalo Muñoz, además de otros importantes referentes del Triple Impacto en América Latina.
En esta sexta edición del Encuentro+B habrá charlas, paneles, talleres y experiencias para inspirar y generar conexiones bajo el propósito de seguir impulsando la transición hacia un nuevo sistema económico que ponga en el centro de sus decisiones el bienestar de las personas y el planeta. Algunas de las voces que estarán presentes son las de Ronald Sistek, Director Ejecutivo de Coherencia Organizacional; Angela Pinhati, Chief Sustainability Officer de Natura (Empresa B); Maria Claudia Villabom Pontes, General Manager Brazil and Latin America de Weleda (Empresa B); y Paulo Boneff, Líder Global de Desarrollo Organizacional, Diversidad y Responsabilidad Social de Gerdau (Empresa B).
Con la participación de 600 personas de 14 países del continente -líderes empresariales, comunidades, organizaciones aliadas y ciudadanos-, el evento tiene un enfoque sistémico que va más allá de las empresas, involucrando a actores de ámbitos como el público, la academia y ONGs. Desarrollado en dos idiomas, portugués y español, tendrá lugar en la Universidad Federal de Pará (UFPA) y las entradas pueden adquirirse en encuentrob.sistemab.org.
“Estamos muy emocionados por volver a vernos. La Amazonía es un territorio clave para el futuro del planeta y desde América Latina hay muchas experiencias que aportan soluciones a los desafíos globales. El Encuentro+B marcará un hito en el camino hacia la COP30 y es una gran oportunidad de enviar un mensaje a los líderes mundiales”, dijo Francisco Murray, Director Ejecutivo de Sistema B Internacional.
Este año, el Movimiento Global B está marcado por los nuevos estándares de B Lab, que proponen requisitos más exigentes y ambiciosos para las Empresas B. Entre los principales cambios, se establece la gestión integral del impacto como una condición excluyente para alcanzar la certificación. Esto significa contar con altos estándares de desempeño en siete Temas de Impacto: Gobernanza de las Partes Interesadas y Propósito; Acción Climática; Derechos Humanos; Trabajo Justo; Circularidad y Gestión Ambiental; Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión; y Asuntos Gubernamentales y Acción Colectiva.
De esta forma, el primer día del Encuentro+B estará enfocado en el concepto “Elevando la vara”, con casos de Empresas B que potencian su impacto, talleres sobre los nuevos estándares y las siete áreas de impacto, así como conversaciones para reflexionar sobre liderazgo y nuevos paradigmas.
Dentro de los actores de innovación, destaca el Nodo de Innovación Económica, quienes impulsan y visibilizan la urgencia de propiciar espacios de encuentro para el aprendizaje conjunto orientado a la acción y fomentan alianzas entre la educación, las empresas, el sector público y el sector social.
El segundo día, bajo el lema “Activando el futuro”, el foco estará puesto en la acción colectiva y la colaboración, tanto entre empresas como con otros sectores. Así, se compartirán casos y testimonios de Empresas B y organizaciones como el Instituto Oyá, IDRC (International Development Research Centre), PINE (Plataforma de Introducción a Nuevas Economías), Ciudades+B, RITA (Regional Impact Trade Alliance), Pacto Global, Instituto Juma, entre otras.
“Creemos que incorporar el compromiso por el medio ambiente latinoamericano en los grandes debates nos permite visibilizar y potenciar soluciones que ya están dando resultados en comunidades locales”, señala Joaquín Basanta, de la Empresa B argentina Agro Sustentable.
El tercer día, “Viviendo la Amazonía”, será una invitación a salir al territorio y sentir la Amazonía en primera persona. Se proponen diferentes actividades, como visitas a comunidades, empresas, cooperativas y familias agricultoras, así como propuestas artísticas y conversatorios.
“Natura, la primera empresa que cotiza en bolsa en obtener la certificación de Empresa B, opera en la Amazonía desde hace 25 años en una asociación que beneficia a más de 10.000 familias y ayuda a conservar 2,2 millones de hectáreas de selva. Estar en el Encuentro+B es reafirmar esta relación como prueba de que la sociobioeconomía es la clave para el desarrollo regenerativo de las personas, la naturaleza y las empresas”, afirma Angela Pinhati, directora de sostenibilidad de Natura.
Sistema B es una organización regional que trabaja para construir un nuevo sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo. Promueve a las empresas como principales agentes de cambio, utilizando la fuerza del mercado para contribuir al bien común. Con este fin, brinda herramientas y acompaña la certificación de Empresas B, que tienen altos estándares de desempeño socioambiental. En el mundo, hay más de 10.000 Empresas B en 102 países. En Latinoamérica son 1.310, de las cuales 270 son de origen argentino.
Desde 2016, el Encuentro+B ya se ha realizado en ciudades de Colombia, Chile y Argentina. En su última edición, en 2023, reunió a más de 850 personas de 27 países en Monterrey, México, incluyendo representantes de B Lab Global, Empresas B, inversores de impacto y líderes sociales.