La industria textil al borde del colapso por la importación online y la recesión que se vive

Guillermo Fasano, presidente de la Cámara Textil, hizo un diagnóstico alarmante sobre la industria nacional. Advirtió que la llegada de productos chinos a través de plataformas de e-commerce y couriers, sumada a la recesión, está generando un escenario más grave que la crisis de los años 90. Según el empresario, este modelo, que permite a los productos llegar directamente del fabricante al consumidor, “es destructor de empleo” y ha provocado una caída de ventas sin precedentes.

En entrevista con el Retrato, Fasano fue claro al señalar que el actual modelo de importación no tiene precedentes y plantea un antes y después en la industria. Mientras que en los 90 existía una cadena de distribución local que mantenía el empleo, hoy “la plataforma produce un efecto diferente porque va desde el productor chino al público“. El costo de producción en Argentina, sumado a una carga impositiva del 40%, vuelve “imposible competir” con productos que llegan casi sin impuestos y a precios ínfimos.

El presidente de la cámara textil sostuvo que la retracción de la demanda local no es solo producto de la “tendencia a la austeridad” de los consumidores, sino también de la “invasión de estas plataformas”. Según su estimación, el sector ya experimentó una contracción del 30% el año pasado y, en el último tiempo, se ha sumado “otra caída muy importante sobre ese 30%”.

Fasano confirmó que esta situación ya está teniendo consecuencias directas en la producción y el empleo. “Hay cierres de pymes. Eso es seguro”, afirmó. La falta de competitividad ha llevado a suspensiones y reducciones de personal. El empresario calificó la situación como un “efecto mucho más grave que el sistema de la década del 90” y lamentó que el gobierno priorice el control de la inflación por encima de la defensa del entramado productivo.

Una de las principales quejas de Fasano es la falta de diálogo con el gobierno nacional. “Tenemos un problema con este gobierno. No hay interlocutores”. El empresario aseguró que, a pesar de los intentos de diversos sectores de plantear la problemática de las pymes, “no tenemos a quién planteárselo”.

Fasano criticó que el gobierno solo dialogue con la Unión Industrial Argentina (UIA), que representa a las grandes empresas, y no con las pymes, que son el verdadero motor de la economía. “Las pymes producen el 42% del PBI y generan el 70% del empleo”, destacó, enfatizando que la recuperación del país “tiene que salir a través de las pymes”.

Por último, Fasano también puso el foco en la calidad de los productos importados. Advirtió que, si bien son extremadamente baratos, en muchos casos son “desastrosos” y no tienen ningún tipo de control de seguridad. “Hay productos que están llegando de afuera que tienen problemas de contaminación”, aseveró, señalando que la falta de controles es una irresponsabilidad del Estado.