
El presidente de la Nación, Javier Milei, defendió el actual sistema cambiario y argumentó por qué la suba del dólar acontecida en julio no debería trasladarse a precios. “Si no hay convalidación monetaria el nivel de precios no cambiará y todo es una cuestión de precios relativos”, aseguró.
A 24 horas de haber realizado un discurso por cadena nacional en el que defendió su gestión y justificó los recientes vetos a la ley que aumentaba jubilaciones y la normativa que declaraba la emergencia en discapacidad, la cuenta oficial de la Oficina del Presidente publicó un extenso escrito en el que, a modo de un ensayo, teorizó sobre sus principales lineamientos de gestión económica.
“Aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria“, sostuvo el Jefe de Estado.
La exposición presidencial, titulada “Aspectos esenciales del análisis monetario” fue desarrollada a lo largo de cinco puntos e incluye referencias a varios teóricos de la economía, en particular de la llamada “Escuela Austríaca”, como Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell, a los que el mismo Milei ya mencionó en sus apariciones públicas.
En ese marco, el Presidente se refirió al efecto Hume-Cantillon, que describió cómo “el aumento en la oferta monetaria afecta los precios de manera desigual y no simultánea” y que explicaría cómo un exceso de oferta de dinero puede llevar a un salto más que proporcional en el tipo de cambio, “que luego se ajusta a la paridad del poder adquisitivo”.

De esta manera, Milei indicó que lograr la meta de inflación cero también requiere de paciencia, “por el rezago de entre 18 y 24 meses para que una política monetaria seria” logre ese objetivo al tiempo consolidar la baja índice de precios al consumidor y así consolidar el superávit fiscal, el principal caballo de batalla que utilizó en su discurso nacional para justificar el veto a las leyes sancionadas por el Congreso.
“Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no sólo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección”, concluyó el Jefe de Estado.
Es preciso mencionar que, la publicación de Milei ocurre previo a implementar medidas destinadas a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”. En primer término, buscará prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria y, por otro lado, enviará en los próximos días un proyecto de ley para “penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit”.
En qué consisten las medidas de Milei para “blindar el equilibrio fiscal”
Durante la cadena nacional llevada a cabo el pasado viernes, Milei anunció que el lunes 11 de agosto firmará una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. “No podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”, afirmó acompañado del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, y del presidente del BCRA, Santiago Bausili.
Por otro lado, el mandatario se refirió al envío de un proyecto de ley al Congreso para “penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal”, que según preciso, se tratará de una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit.
“Todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte de la misma proporción “Cada peso nuevo que quieran gastar tienen que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, remarcó Milei. Además, el proyecto incluirá sanciones penales a los legisladores y funcionarios que no respeten la regla.
En tanto, la Cámara de Diputados nacional le propinó recientemente al Gobierno nacional un nuevo dolor de cabeza con la aprobación de 12 iniciativas promovidas por la oposición, entre ellas el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, el rechazo de cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), lo cual aceleró en la actual administración el anuncio de las dos medidas indicadas anteriormente.