Paro del CONICET: La crisis salarial y el “cierre del futuro” del sistema científico

Científicos, becarios y personal de apoyo del CONICET Mar del Plata se sumaron a la jornada nacional de paro y protesta. Las demandas incluyen la recomposición salarial, la ejecución de un presupuesto “congelado” y la incorporación de nuevos investigadores, cuya falta genera una “parálisis” en el sistema científico nacional.

En consonancia con las protestas que tienen lugar en el Polo Científico Tecnológico de Palermo, los trabajadores del CONICET en Mar del Plata llevaron a cabo una jornada de lucha con un “semaforazo” en la intersección de Luro e Yrigoyen. La movilización es parte de un paro nacional de 48 horas, que comenzó el día de ayer, con el objetivo de visibilizar la profunda crisis. Según María Antonia Muñoz, investigadora y delegada de ATE, la situación salarial es uno de los principales motores de la protesta. La dirigente denunció que, debido a la inflación, los salarios de los trabajadores del CONICET perdieron entre un 35% y 40% de su poder adquisitivo en el último tiempo. “Hay trabajadores que cobran por debajo de un millón de pesos, lo que los pone en situación de pobreza”, afirmó.

Esta realidad salarial, sumada a la falta de perspectivas, ha provocado una “enorme cantidad de recursos humanos que se pierden”. Muñoz aseguró que alrededor de 1.600 personas han renunciado a sus cargos, lo que evidencia una “desafección” que afecta a investigadores, personal administrativo, técnicos y becarios.

Además de la situación salarial, el reclamo se centra en la “parálisis” que vive el sistema por la falta de financiamiento. El presupuesto del organismo se encuentra “congelado”, lo que impide la continuidad de proyectos de investigación y la apertura de nuevas líneas.

“Esto es el cierre del futuro del CONICET”, sentenció Muñoz, refiriéndose a la parálisis en el ingreso de personal. La delegada de ATE explicó que los concursos para nuevos investigadores de 2022 y 2023 están frenados y, peor aún, en 2024 no se abrió la convocatoria. “Los investigadores que concursaron hace dos años no han sido dados de alta. Es ridículo. No pueden esperar ese tiempo y tienen que buscar otro trabajo”.

La crisis nacional tiene un claro correlato en nuestra ciudad. Muñoz ejemplificó con proyectos locales que no recibieron los fondos prometidos, como los que se concursaron a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (agencia que, según la delegada, también está intervenida). Esta situación afecta a diversas áreas, como las ciencias biológicas, donde la falta de presupuesto impide la compra de insumos básicos para los laboratorios.

Además, se evidencia la fuga de talentos, ya que el personal formado con años de inversión estatal se está yendo al sector privado o al extranjero. “CONICET es una de las instituciones de punta en América Latina, pero esta inversión se va a otros lugares, lo cual es irracional en materia de costos y beneficios“, concluyó Muñoz.