Fagioli cruzó a Milei por sus declaraciones sobre la pobreza: “Son una manga de soretes”

En las últimas horas, el senador bonaerense de Unión por la PatriaFederico Fagioli, lanzó una dura crítica contra Javier Milei luego de que el presidente afirmara que el impacto del ajuste económico “no es como alerta el campo nacional y popular”, porque si así fuera “las calles estarían llenas de cadáveres”.

En ese sentido, el dirigente de Patria Grande expresó su repudio citando cifras del Registro Único de Personas en Situación de Calle (RUV), señaló que “en el primer semestre del año murieron 63 personas en situación de calle” y recordó que en todo 2024 fueron 135, apuntando que estas tragedias no son visibles para el Gobierno nacional, al que acusó de ignorar deliberadamente las consecuencias humanas del ajuste.

Son una manga de soretes que no lo ven: no ven a los abuelos comiendo de la basura, no ven a los pibes yéndose a dormir sin comer. Les chupa un huevo y les va a importar una mierda cuando las calles sí estén llenas de cadáveres”, escribió el senador en sus redes sociales.

El enojo del senador también se centró en los recientes vetos presidenciales que recayeron sobre leyes de fuerte contenido social. Entre ellas, el rechazo al aumento para los haberes jubilatorios, el veto total a la Ley de Emergencia en Discapacidad y otras iniciativas que buscaban mejorar las condiciones de vida de sectores vulnerables.

“Les importa un carajo los jubilados, las personas con discapacidad y los que menos tienen. El ajuste es siempre con los que más necesitan”, sentenció Fagioli, al tiempo que cuestionó el relato con el que Javier Milei construyó su discurso durante la campaña presidencial, al recordar que el Presidente había prometido que “la casta iba a pagar el ajuste”. “¡Las pelotas!”, enfatizó.

El referente de Patria Grande apuntó contra el Presidente y su gabinete: "Les importa todo un carajo".
El referente de Patria Grande apuntó contra el Presidente y su gabinete: “Les importa todo un carajo”.

Es preciso mencionar que, las declaraciones de Milei que provocaron la reacción de Fagioli fueron realizadas en una entrevista con el periodista Alejandro Fantino, donde el Presidente sostuvo: “Si la gente no llega a fin de mes, como dicen, la calle tendría que estar llena de cadáveres”, en un intento de minimizar las denuncias de pobreza y crisis alimentaria.

Para el senador bonaerense, estas expresiones representan una falta de empatía total por parte del jefe de Estado, además de desconocer el sufrimiento de amplios sectores sociales. Por eso, el referente de Patria Grande puso el foco en las condiciones actuales en los barrios populares, donde aumentan los casos de hambre y abandono estatal.

En paralelo, organismos de derechos humanos y organizaciones sociales también manifestaron su preocupación por el tono de las declaraciones presidenciales, advirtiendo sobre la necesidad de evitar discursos que minimicen el drama social, en un contexto donde las cifras de indigencia, pobreza infantil y desnutrición marcan un deterioro sostenido. Así, Fagioli se convirtió en una de las voces más críticas desde la provincia frente al modelo de ajuste implementado desde la Casa Rosada.

Fagioli cruzó a Milei por los vetos a la emergencia

en discapacidad y el aumento a los jubilados

Es preciso mencionar que, este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno dejó formalizado los vetos al aumento de 7,2% a jubilados y pensionados, la prórroga a dos años de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad, que sancionó el pasado 10 de julio el Senado de la Nación, que firmó este sábado el presidente Milei.

De esta manera, en dos años de gestión el jefe de Estado libertario vetó dos veces la recomposición de haberes a los jubilados. “Vamos a vetar. Aún si se dieran las circunstancias, que no creo que el veto se caiga, lo vamos a judicializar”, habían adelantado desde Balcarce 50.

La iniciativa para los jubilados proponía además una suba del bono extraordinario de $70.000 a $110.000 indexado a la Índice de Precios al Consumidor (IPC), así como la restitución de la moratoria previsional, que la administración nacional no renovó en marzo de este año, por el termino de dos años.

Si bien el Congreso tiene la facultad de insistir con las leyes, necesitará reunir al menos dos tercios de los votos en ambas Cámaras para sostener el aumento, en el Senado la oposición tiene amplió margen para maniobrar. Sin embargo, en Diputados esta más ajustado.