Mar del Plata: Casi una cuarta parte de los hogares vive en situación de pobreza

Mar del Plata enfrenta una realidad compleja: más de uno de cada tres hogares presenta dos o más carencias estructurales, y casi una cuarta parte vive en situación de pobreza multidimensional. Así lo revela el reciente Informe sobre Pobreza Multidimensional elaborado en conjunto por la Red Mar del Plata Entre Todos y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), a partir de datos del INDEC y encuestas propias.

El estudio analiza de manera integral las condiciones de vida en la ciudad a través de seis dimensiones clave: pobreza multidimensional, desigualdad de ingresos, situación del mercado laboral, composición del ingreso familiar, pobreza por ingresos e indigencia, y cobertura de políticas sociales. Su objetivo es aportar evidencia empírica sobre las transformaciones sociales recientes y sus consecuencias.

En 2024, el 23,5% de los hogares marplatenses se ubicaron por debajo del umbral de pobreza multidimensional, mientras que el 52% evidenció al menos una carencia y el 35,1% dos o más. Aunque estas cifras muestran una leve mejora con respecto al pico registrado durante la pandemia (28,1% en 2020), aún se mantienen por encima del nivel observado en 2018 (18,7%).

La pobreza multidimensional trasciende el mero ingreso económico: incluye factores como acceso a vivienda adecuada, servicios básicos, salud, educación y seguridad social. En este contexto, el informe señala que la pobreza monetaria también sigue siendo alta: el 28,9% de los hogares en el aglomerado Mar del Plata-Batán está bajo la línea de pobreza por ingresos, y el 3,3% bajo la línea de indigencia.

Uno de los aspectos más alarmantes del informe es la persistente desigualdad de ingresos. El 10% de los hogares con mayores recursos percibe 13,6 veces más que el 10% más pobre. La diferencia también es marcada respecto al sector medio: el ingreso del decil más alto supera en 4,9 veces al del quinto decil, mientras que este último triplica al primero.

Durante el segundo semestre de 2024, el ingreso promedio mensual por hogar fue de $711.705. Sin embargo, el 10% más pobre apenas alcanzó los $132.063, en contraste con los $1.794.800 del decil más alto. Si bien esta brecha se ha moderado desde el pico de 2021, cuando la diferencia entre extremos superaba las 22 veces, el patrón de alta desigualdad sigue presente.

El informe también advierte sobre la caída en la cobertura de políticas sociales. Solo el 6,6% de los hogares recibió la Asignación Universal por Hijo, un descenso significativo respecto a 2023. La Beca Progresar, por su parte, alcanzó apenas al 0,6%. Esta reducción en la asistencia, sumada al efecto de la inflación acumulada entre 2022 y 2023, debilitó seriamente la capacidad del Estado para contener la pobreza.

Sin embargo, no todo son cifras negativas. El informe destaca una recuperación notable del mercado laboral: la proporción de población activa sin ingresos cayó del 17,4% en 2020 al 5,9% en 2024. La tasa de desocupación ampliada también descendió del 27,9% al 6,4%. Además, el empleo volvió a cobrar centralidad como fuente principal de recursos, representando ahora el 97% del ingreso total familiar.

A modo de conclusión, el informe advierte que la pobreza y la indigencia se han consolidado como problemas estructurales en la ciudad, agudizados por los efectos de la pandemia y la estanflación de los últimos años. A pesar de diversos esfuerzos estatales, la situación permanece crítica y su superación requiere no solo políticas sociales sostenidas, sino también un proceso de crecimiento económico inclusivo.

La presentación oficial del informe se realizará el próximo lunes 18 de agosto a las 18 en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Mitre 1952), en el marco del ciclo “Diálogos Urbanos” de Mar del Plata Entre Todos. El evento contará con la participación del Dr. Agustín Salvia, del Dr. Germán Santamaría y del Mg. Juan Ignacio Bonfiglio, coautores del estudio. La actividad será abierta al público.