El FMI respaldó el ajuste de Milei e introdujo cambios en la meta de reservas

Tras autorizar el desembolso de USD 2.000 millones al país, el Fondo Monetario Internacional (FMI), confirmó que se modificaron las metas de reservas del programa, al reducir la exigencia de acumular alrededor de USD 5500 millones este año. No obstante, el organismo multilateral advirtió sobre “riesgos aún elevados” y exigió una serie de ajustes adicionales durante los próximos meses.

El ministro de EconomíaLuis Caputo, ratificó la decisión del Fondo y anticipó que el ingreso de los fondos se concretará el lunes. Con el aval del directorio, el Gobierno libertario podrá incorporarlos a las reservas del Banco Central en los días siguientes. Sin embargo, ese viernes el Tesoro deberá afrontar un vencimiento por intereses cercano a los USD 830 millones, lo que recortará de forma inmediata el margen de maniobra.

En el informe publicado tras la revisión, el FMI destacó el cumplimiento de la meta fiscal y valoró el ajuste del gasto impulsado por el oficialismo. Sin embargo, la entidad también advirtió que la acumulación de reservas quedó muy por debajo de los objetivos previstos y reclamó “acciones decididas” para revertir la situación.

“Las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron los USD 4.700 millones negativos al 13 de junio, fecha de prueba, muy por debajo de la meta de USD 1.100 millones negativos previstas en la meta del programa”, señalaron las autoridades del organismo internacional en el documento que resume los detalles de la primera revisión. Como nuevo plazo, el organismo reclamó USD 1.600 de suba de reservas netas para 2026.

En rigor, el FMI sostuvo que el plan económico debe mantener el camino del ajuste fiscal, pero también avanzar con reformas estructurales. En ese sentido, el organismo reclamó cambios en el sistema tributario, mayor claridad en la política cambiaria y que la acumulación de reservas sea “respaldada por la privatización y la venta de activos y concesiones”, así como por el apoyo continuo de otros acreedores oficiales”, detalló el organismo.”.

El FMI volvió a reclamar por las reservas y Caputo renegocia el cronograma pactado.
El FMI volvió a reclamar por las reservas y Caputo renegocia el cronograma pactado.

Asimismo, el Fondo respaldó el esquema de tipo de cambio flexible que implementó el Gobierno, aunque advirtió que esta estrategia debe complementarse con medidas orientadas a fortalecer la acumulación de reservas. “Esto es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”, puntualizó.

En su mensaje final, la institución financiera reclamó mayor celeridad en la desregulación económica y pidió avanzar en reformas laborales para fortalecer el mercado de trabajo. Entre los objetivos, el FMI enumeró la necesidad de promover el empleo formal, facilitar la movilidad, incentivar la inversión extranjera directa y reducir los impuestos distorsivos aplicados a las exportaciones.

El anuncio de la revisión coincidió con una jornada marcada por la tensión cambiaria. El dólar oficial subió $55 y cerró a $1330, tras haber acumulado en julio un incremento de $165, lo que equivale a una suba del 13%. Este salto en el tipo de cambio respondió a una menor oferta de divisas, producto de la finalización de la cosecha gruesa, el excedente de pesos generado tras la última licitación del Tesoro, la desaparición de las LEFI y la incertidumbre política en la antesala electoral.

Caputo confirmó la “flexibilización” del FMI

Caputo informó que el acuerdo con el FMI sobre la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas firmado este año incluye una flexibilización en la meta de reservas. Durante su participación en un canal de streaming junto con Milei, el Ministro explicó que el objetivo de acumulación de reservas para 2025 se reducirá en US$5000 millones respecto de lo pactado originalmente.

Tras la disparada de $50 del dólar, el ministro de Economía, Luis Caputo, relativizó la suba.

En paralelo, tras una nueva jornada en la que el dólar oficial subió $50 y alcanzó una cotización de $1380 para la venta, al límite de la banda de flotación establecida por la administración nacional tras la eliminación del cepo cambiario, el ministro libertario salió a relativizar el incremento y optó por destacar que esta suba mejora los términos de intercambio.

En ese sentido, Caputo replicó un posteo de un usuario en la red social “X” que destacaba que la última tendencia al alza del dólar impactaba favorablemente en el equilibrio de las cuentas externas, sin haber provocado, por el momento, un efecto inflacionario local. “Una daga para la oposición. Tipo de cambio real multilateral en 102,67 (base 100 = salida del cepo de Macri). Es decir, casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios”, mencionó el titular del Palacio de Hacienda a través de sus redes sociales.