Fernando Herrera expone las tensiones en el radicalismo y llama a la renovación

El Dr. Fernando “Pipi” Herrera, ex candidato a concejal por Somos Buenos Aires, revela cómo la “observación” del “abadismo” impidió la participación de su lista local en Mar del Plata. Herrera denuncia la falta de autonomía del radicalismo marplatense y la necesidad de una profunda renovación para el futuro de la ciudad, criticando la “jubilación necesaria” de dirigentes y la obstrucción a nuevas figuras.

La interna del radicalismo marplatense ha quedado expuesta con el levantamiento de la lista local de Somos Buenos Aires, que buscaba competir en las próximas elecciones. El Dr. Hernando Pico Herrera, referente de este espacio explicó en primera persona el proceso que llevó a la exclusión de su nómina y su visión crítica sobre la situación actual del partido.

Herrera, quien se define como un militante radical con una larga trayectoria en cuestiones sociales y jurídicas, explicó que la lista de Somos Mar del Plata fue presentada al Comité Ejecutivo de Somos, pero fue la Unión Cívica Radical de Mar del Plata que “hizo la observación”. Según Herrera, esta acción se enmarca en un proceso de “municipalización” del radicalismo de Maximiliano Abad, que busca “ir cercenando la participación del radicalismo y de distintos sectores en este espacio que intenta escapar a los extremos entre el kirchnerismo y el mileísmo”. El resultado fue la imposibilidad de competir bajo el nombre de Somos, aunque sí lo harán con una lista local en acuerdo con la “Lista 1003” que encabeza el empresario Marcelo González.

Respecto al futuro del radicalismo en Mar del Plata Herrera considera que el partido está en una etapa de “liquidación y de municipalización local”, y que su máximo referente “lo ha llevado a su mínima expresión”. Vislumbra una “ínfima representación” que debería llevar a los dirigentes a “repensar” y buscar nuevos representantes de la ciudadanía.

En este contexto, Herrera enfatiza la importancia de la renovación: “Lo primero que tenemos que hacer es jubilar a todo lo que está, que está en proceso de jubilación” “Esta gente que desde hace más de 30 años está en la política no deja y ni quiere una renovación“, sentenció. Herrera apuntó directamente a “funcionarios radicales que se empiezan a jubilar“, mencionando nombres como Marcelo López, Jorge González y Carlos Katz, quienes “siguen manteniendo lugares cuando hay jóvenes radicales, como es el caso de Valentina Nofal, o en su momento, hace dos años, Ana Echeverría, que también son de la juventud radical. Esto imposibilita un recambio a la política”. Para Herrera, esta dinámica aleja a la ciudadanía de la política y explica el fenómeno de Javier Milei, a quien ve más como un reflejo del “desastre” de la falta de alternativas que como una “bondad” propia.

La alternativa que propone Herrera es la lista que encabeza Marcelo González, un empresario local, a quien considera un “gran representante de la ciudad” con una “visión de ciudad turística, más comercial y menos partidaria”. Esta alianza, que incluye a Valentina Nofal de la Juventud Radical, estaba planificada como una alternativa al “radicalismo Abad”, anticipando problemas en la interna partidaria.

Herrera concluyó que, a pesar de las “chicanas” del radicalismo marplatense, el objetivo es “presentar una alternativa” y “traer una nueva visión” para Mar del Plata, con la esperanza de que el 7 de septiembre la ciudadanía encuentre una opción renovada.