La innovación en tecnológia agropecuaria fue protagonista de los Premios CiTA 2025

En su 17° edición, desde su creación en 2003, la entrega de los Premios CiTA – Centro a la Innovación Tecnológica – concitó la atención en el Auditorio Principal del Predio Ferial de Palermo, ante la presencia de representantes de entidades agropecuarias, autoridades, empresarios, organizaciones vinculadas al quehacer agroindustrial y prensa especializada.

Entre los presentes, se encontraba la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain; el Secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle; Facundo Ferraris, por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Santa Fe y gran cantidad de autoridades de distintas provincias y titulares de entidades señeras del sector.

Declarada de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, los Premios CITA recibieron la distinción de manos de la diputada Gisela Marziotta, quien señaló que “la intención es visibilizar lo que hacen año tras año en la entrega de estos premios por el impulso que le da a todo lo que tiene que ver con la innovación tecnológica en el mundo del campo”.

Los organizadores del tradicional concurso, que brindaron su saludo a los presentes al inicio del encuentro, estuvieron representados por Marcos Pereda, vicepresidente de Sociedad Rural Argentina, Néstor Cestari, miembro de la Comisión Directiva de la CAFMA, Claudio Dowdall, director general de La Rural S.A. y Rubén Bartolomé, presidente de CiTA y CEO de Plataforma de Medios de Comunicación Chacra.

Los 123 proyectos postulados para esta edición, pertenecientes a 10 provincias, demuestran el carácter federal de la convocatoria y de la respuesta positiva a los avances en innovación tecnológica en agricultura, ganadería y agroindustria.

El primero entre los mejores, el PREMIO CiTA DE ORO, fue para Mainero y Cía., por su Cabezal para Girasol Mainero 1045, ganador de la categoría Cosecha y Cabezales.

Como es tradición durante la ceremonia de los Premios CITA, también se rinde homenaje a pioneros e impulsores de nuevas tecnologías en el sector rural. En esta edición, se entregó un reconocimiento a la familia Marziotta, en honor a Don Miguel Atilio Marziotta, quien inició su actividad en 1918, en el Partido de 9 de Julio, convirtiéndose en uno de los pioneros de la industria argentina al fabricar la primera cosechadora de la provincia de Buenos Aires.

El modelo que fabricó el establecimiento tenía un aspecto similar a las Massey-Harris de la época. Las máquinas estaban montadas con motores Chrysler, cubiertas 13,50×28″, plataforma tipo caracol y levante hidráulico con variador de velocidad. Un toldo protegía al operador de sol y las inclemencias del tiempo.

También se entregó un homenaje a la ciudad de Bragado, por su compromiso con su historia agroindustrial. El municipio no sólo decidió poner en valor una maquinaria agrícola que, en su lugar de origen, es símbolo de innovación y tradición, sino también poner de relieve la importancia de la actividad agropecuaria. Para recibir este diploma de reconocimiento se hizo presente el Intendente de la Municipalidad, Don Sergio Juan Barengui.

El Jurado estuvo compuesto por el Ing. Joaquín Garat, Coordinador Técnico de la Gerencia de Normalización IRAM, el Ing. Alejandro Saavedra, Coordinador Int. Proyecto “Procesos y tecnologías sostenibles para el agregado valor en las cadenas y regiones” del INTA, el Ing. Agr. Marcelo Scelso de AAPRESID, el Dr. Carlos Vidal de Fundación CEDEF y Coordinador Convenio IICA-OEA – INTA para la implementación de la Red Interamericana de AgTech, el Ing. Mirko D’Ascanio de la Fundación CIDETER, el Lic. Tomás Palazón de la Sociedad Rural Argentina, y el Ing. Danilo Oscar Gribaudo en representación de CAFMA. La coordinación general del Comité estuvo a cargo del Lic. Agustín Braun.

GANADORES POR CATEGORÍA

Agricultura de Precisión:

Premio CITA: DROPS APLICACIÓN PRECISA de Drops Agro. Es una tecnología para pulverizadoras que monitorea en tiempo real cada boquilla, detecta gotas aplicadas y alerta ante fallas o taponamientos. Mejora la precisión, evita áreas sin tratar y reduce el impacto ambiental. También brinda datos climáticos para prevenir evaporación y deriva. Sus sensores se instalan fácilmente y cumplen estándares internacionales. Desarrollada en Argentina con tecnología 4.0, es pionera a nivel mundial.

Mención especial: GREEN SCAN. Desarrollado por Metalfor, es un sistema de pulverización selectiva de última generación que utiliza sensores NDVI para detectar malezas en tiempo real y aplicar agroquímicos solo donde se necesita. Esto reduce costos, minimiza el impacto ambiental y aumenta la eficiencia operativa. Su diseño liviano y modular facilita el mantenimiento sin modificar la máquina. Es fácil de usar desde la cabina y permite alternar entre aplicaciones selectivas y tradicionales. Una solución sustentable, accesible y respaldada por una empresa líder del agro.

Fertilización:

Premio CITA: FERTILIZADORA NEUMÁTICA RASTER AIR CRUCIANELLI FERTEC de Talleres Metalúrgicos Crucianelli S.A. Este equipo introduce innovaciones inéditas en el país, redefiniendo eficiencia, precisión y sustentabilidad en fertilización. Su sistema patentado de dosificación por cinta transportadora evita rotura de gránulos y permite altas dosis sin dañar el producto. Ofrece corte pico a pico, dosis variable en seis secciones y picos difusores que logran una distribución homogénea, reduciendo hasta un 15% el consumo de fertilizante. Su tolva de 6.800 litros, los neumáticos VF y el sistema Colven minimizan la compactación del suelo, posicionándose como un nuevo estándar en fertilización inteligente.

Mención especial: ECOPURE de ECOMANAGEMENT. Es el primer inyector de purines de Argentina, diseñado para aplicar purines, digestatos y residuos líquidos con precisión y mínimas pérdidas por volatilización. Se acopla al tanque estercolero e inyecta los efluentes de manera sub-superficial mediante un sistema de bombeo controlado y cuerpos incorporadores adaptables a cada suelo y cultivo. Ensayos y evidencia científica demuestran pérdidas máximas del 15%, frente a más del 80% en aplicaciones superficiales. Esta tecnología reduce el impacto ambiental y maximiza la eficiencia y rentabilidad para los productores.

Post cosecha:

Premio CITA: CO2NTROL de INTA & IEA.  Es un sistema de alerta temprana que permite detectar focos de deterioro en granos almacenados antes de que se produzcan pérdidas significativas. Desarrollado en Argentina, utiliza sensores de dióxido de carbono (CO₂) para identificar actividad biológica anormal en silos, anticipándose a infestaciones o fermentaciones.

Esta tecnología se integra fácilmente a estructuras existentes y permite una gestión eficiente y preventiva del almacenamiento. CO₂NTROL representa un avance clave en poscosecha, mejorando la calidad, reduciendo desperdicios y generando mayor rentabilidad para productores y acopiadores.

Mención especial: CEREZA ELECTRONICA. Presentado por el INTA, es un dispositivo desarrollado para reducir pérdidas por pitting en cerezas durante el empaque y traslado. Imitando el tamaño, peso y textura de una cereza real, contiene un sensor, microcontrolador y transmisor Bluetooth que permiten monitorear impactos en tiempo real. Con los datos recolectados, se ajustan procesos y maquinarias para evitar daños. Validado durante más de cuatro años en entornos productivos, el dispositivo representa una solución concreta para mejorar la calidad y rentabilidad del sector cerecero.

Mención especial: TESMA CLOUD de TESMA. Es una plataforma digital para el control integral del grano almacenado, que opera 100% en la nube sin necesidad de software adicional. Automatiza la termometría y el control de aireación, permite la visualización en 3D, y gestiona niveles de llenado, ubicación geográfica, reportes y análisis. Brinda información en tiempo real desde cualquier dispositivo, tanto en la planta como en la nube, con envío automático de reportes por mail. Su implementación reduce el consumo energético y los costos de pólizas de seguro, mejorando la eficiencia y seguridad del almacenamiento.

Producción Animal:

Premio CITA: HEMO-LAMP: KIT DIAGNÓSTICO PARA EL COMPLEJO TRISTEZA BOVINA. Es un kit molecular in vitro desarrollado por IABIMO, INTA y CONICET para diagnosticar el Complejo Tristeza Bovina, una enfermedad que afecta al ganado del norte argentino. Utiliza la técnica LAMP, más simple y económica que la PCR, y funciona con un pequeño bloque térmico que mantiene la muestra a temperatura constante. Esto permite su uso directo en el campo, incluso conectado a una batería. Detecta los tres patógenos responsables con alta sensibilidad, mediante un cambio de color visible a simple vista, agilizando el diagnóstico y reduciendo costos y tratamientos innecesarios.

Mención especial: NUTRACÉUTICOS PARA BOVINOS. NUTRAFER es un desarrollo 100 % argentino que mejora la salud y productividad bovina sin el uso de antibióticos en la alimentación. Esta innovación nutracéutica permite producir carnes y leches más seguras para el consumo humano, reduce el riesgo de resistencia antimicrobiana y minimiza residuos ambientales. Al fortalecer la inmunidad y el bienestar animal, también contribuye a disminuir costos y aumentar la eficiencia del sistema productivo. Su aplicación representa un avance estratégico para una ganadería más sostenible, saludable y alineada con las demandas del mercado global.

Siembra         

Premio CITA: W1770 TRIFLEX de Búfalo S.A. La W1770 TRIFLEX es una sembradora con módulos articulados que permite un copiado preciso del terreno, asegurando siembra uniforme en cualquier tipo de suelo.

Su diseño evita pérdidas por desniveles, a diferencia de las máquinas rígidas, y la vuelve apta para diversas regiones. Además, incorpora una lanza de levantamiento hidráulico que elimina intervenciones manuales y mejora la eficiencia del operario. Esta combinación de profundidad constante, distribución precisa y facilidad operativa posiciona a la W1770 TRIFLEX como una solución innovadora para optimizar cada jornada de siembra.

Cosecha y cabezales

Premio CITA: CABEZAL PARA GIRASOL MAINERO 1045. El Cabezal mantiene las cualidades funcionales de su predecesor, incrementando el ancho de labor e incorporando mejoras significativas. Permite trabajar en múltiples distancias y direcciones sin pérdidas en los extremos laterales, aumenta las horas de trabajo diarias y mejora su performance en cultivos enmalezados. También incorpora nuevas regulaciones y elimina la necesidad de inclinarlo para transportarlo sobre un tráiler, reduciendo tiempos y mejorando la seguridad del operador. Su construcción modular simplifica la obtención de repuestos en cualquier lugar y permite configurar distintos anchos de labor con flexibilidad.

Mención especial: EQUIPO DE DETECCIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN CON ZAFE MECÁNICO. Presentado por Dolbi S.A., este equipo es un sistema innovador que mejora la seguridad y eficiencia en maquinaria agrícola e industrial. Utiliza sensores con procesamiento en tiempo real para detectar bloqueos, desacoples o patinamientos antes de que causen daños graves. Se destaca por su bajo costo, fácil implementación y amplia aplicabilidad, permitiendo su uso en ejes, correas, cadenas y sistemas hidráulicos. Es una solución efectiva y accesible para múltiples sectores que requieren protección preventiva en sus transmisiones y equipos.

AgTech Soluciones y Servicios

Premio CITA: MANEJO INTELIGENTE DEL PASTO de Pastech S.A. Soluciones Pastech para la medición y gestión del pasto es una propuesta Agtech que revoluciona los sistemas ganaderos con tecnología 4.0. Incluye un pasturómetro electrónico y una plataforma que analiza imágenes satelitales y de drones para estimar la biomasa disponible. Con inteligencia artificial y big data, genera recomendaciones personalizadas en tiempo real para optimizar el pastoreo. Esto mejora la eficiencia productiva, reduce costos de alimentación y promueve una producción sustentable. Validado en establecimientos ganaderos, Pastech se posiciona como un aliado clave para modernizar la ganadería y fortalecer la seguridad alimentaria.

Mención especial: EL GALPÓN del INTA. Es una app que permite registrar y controlar el stock y los movimientos de insumos en empresas agropecuarias. Funciona sin conectividad, emite alertas por vencimientos y bajos niveles de stock, y permite operar con múltiples depósitos georreferenciados. Es el único software del mercado que registra envases vacíos de fitosanitarios, facilitando el cumplimiento normativo. Mejora la eficiencia operativa, evita pérdidas por extravíos o vencimientos, y se adapta a distintos tamaños de empresa, ofreciendo una solución simple, gratuita y eficaz para productores que no cuentan con sistemas específicos.

Mención especial: Malevo App, una plataforma digital que revoluciona la contratación de servicios agropecuarios como siembra, pulverización o cosecha. Mediante geolocalización y algoritmos propios, conecta de forma eficiente a productores con contratistas, optimizando tiempos y decisiones.

Profesionaliza un proceso históricamente informal, con menor trazabilidad y altos costos logísticos. Con una interfaz simple y ágil, digitaliza los vínculos operativos del agro y facilita la toma de decisiones. Su impacto va más allá de la tecnología: propone una gestión más precisa, colaborativa y sustentable para todo el ecosistema agropecuario.

AgTech Agricultura

Premio CITA: DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE ARN PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE de Apolo Biotech S.A.S. El desarrollo de tecnologías de ARN para una agricultura sustentable propone reemplazar pesticidas sintéticos por soluciones limpias, específicas, orgánicas y no transgénicas. A partir del conocimiento del genoma del cultivo y del patógeno, se diseñan moléculas de ARN que permiten a la planta defenderse sin afectar el agroecosistema ni la salud humana. Además de controlar enfermedades, estas tecnologías optimizan la vida útil del cultivo frente a estreses como la sequía y potencian su productividad, por ejemplo, aumentando la formación de nódulos. Una alternativa innovadora hacia sistemas agrícolas más sustentables.

Mención especial: Tecnología de Encapsulado de Semillas. Esta innovación de Seed Matriz transforma la forma de preparar semillas para la siembra. Bajo el concepto “semilla como plataforma” mejora la calidad de siembra e incorpora nutrientes, bioestimulantes, terápicos y otros productos diseñados para solucionar problemas específicos. La Tecnología de Encapsulado de Semillas es una solución disruptiva para mejorar la siembra, transformando cada semilla en una plataforma para tecnologías como nutrientes y bioestimulantes.

Agtech Producción Animal

Premio CITA: GANADER-IA de Ganader IA S.A.S. Es una plataforma que utiliza inteligencia artificial para procesar videos de drones y estimar el peso y la cantidad de ganado sin necesidad de movilizar los animales a la balanza. Esto reduce el estrés, la pérdida de kilos por ayuno y los costos operativos. Proporciona datos precisos, frecuentes y en tiempo real para una mejor toma de decisiones, aumentando la eficiencia y transparencia en los establecimientos. El sistema funciona por paquetes de animales, sin costo mensual fijo, adaptándose a distintas escalas productivas.

Mención especial: PASTI – PASTURÓMETRO AUTOMÁTICO SIMPLE TRANSPORTABLE. Presentado por el INTA, PASTI es un dispositivo nacional e innovador, único en el mercado argentino, que moderniza el monitoreo forrajero en sistemas ganaderos. Acoplado a un vehículo, estima rápidamente la disponibilidad de pasto sin necesidad de caminar el campo. Registra digitalmente la altura de la pastura mediante una bandeja oscilante con sensor, georreferencia los datos y los transmite por Bluetooth. Reduce el esfuerzo físico, mejora la frecuencia del muestreo y optimiza la gestión de potreros. Su uso permite decisiones más eficientes, anticiparse a eventos climáticos y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo.

Agricultura orgánica:

Mención especial: NUEVOS CULTIVARES DE ARÁNDANOS. Nuevos cultivares de arándanos para producción orgánica es un desarrollo conjunto entre FAUBA y Earlycrop que inscribió variedades como NAIKE-FAUBA, TAFI-FAUBA, SLENDER-FAUBA, TWIN-FAUBA y BLUECANDY-FAUBA.

Estos cultivares se destacan por su productividad, sabor, vida postcosecha y adaptación al manejo orgánico. Ensayados con éxito en Argentina e Italia, han despertado interés en empresas de Colombia, Perú e India. Este programa de mejoramiento genético se realiza en FAUBA y en el campo experimental de Earlycrop en Tucumán, impulsando la fruticultura sustentable.

Educación y generación del conocimiento:

Mención especial: TINTAS ECOLOGICAS. Tintas Ecológicas es un proyecto del Instituto CRECER de Puerto Iguazú, Misiones, donde alumnos de segundo año crearon tintas ecológicas para biromes usando pigmentos vegetales como carbón, flor de Jamaica, arándanos y repollo morado. Busca reducir el impacto ambiental de las tintas convencionales y recargar biromes en escuelas con menos recursos. Guiados por sus docentes, diseñaron, experimentaron y produjeron tintas negras, rojas y azules, promoviendo la innovación, el cuidado ambiental y la responsabilidad social en su comunidad.

Protección, genética y nutrición de cultivos:

Mención especial: LECHUGA CISNE INTA. Es un nuevo cultivo crespo que se destaca por su mayor biomasa, número de hojas y floración tardía, características clave para la producción de esta hortaliza. Obtenido mediante edición génica con la técnica CRISPR/Cas9, demuestra el dominio y la aplicabilidad de esta biotecnología. Validado en ensayos comparativos a campo en distintas regiones del país, mostró alta competitividad. Su inscripción fue solicitada al INASE. El proceso, impulsado por el INTA, se completó en apenas cinco años, marcando un hito en innovación vegetal.

Pulverización:

Mención especial: GEOSPOT. Es una pulverizadora dual desarrollada por Geosistemas, diseñada para aplicar simultáneamente dos productos distintos en una misma pasada. Posee dos tanques independientes, doble bomba centrífuga, barral basculante central para mayor estabilidad y sistema WEED-it de aplicación dirigida. Permite corte pico a pico, corte por secciones, dosis variable y control remoto vía telemetría.

Su eficiencia operativa duplica la capacidad de trabajo, optimiza recursos y mejora la precisión de aplicación. Incorpora además un tercer tanque de agua limpia, tecnología ISOBUS y diseño robusto adaptable a diversos modos de acción agronómicos.

Mención especial: VAX VEHÍCULO AUTÓNOMO MULTIPROPÓSITO. Desarrollado por Metalfor, es un vehículo autónomo multipropósito diseñado para tareas agrícolas como pulverización, fertilización y siembra. Integra inteligencia artificial y control remoto, lo que mejora la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en el uso de insumos. Gracias a su diseño modular, puede adaptarse a múltiples implementos, operar 24/7 y minimizar el impacto ambiental. Con un ancho de labor de 32 metros y tanque de 2500 litros, VAX es una solución de industria nacional sin competencia en su escala, que posiciona a la agricultura argentina en la vanguardia tecnológica.

Mención especial: SPRAY DOCTOR – MONITOR DE BOQUILLAS PARA PULVERIZADORAS. Desarrollado por IFC TECNO, es un sistema de monitoreo inteligente que evalúa en tiempo real la calidad de aplicación de pulverizadoras, detectando fallas en picos, presión, caudal y velocidad. A través de sensores ópticos y un algoritmo de análisis, identifica problemas durante la pasada, brindando alertas instantáneas y reportes accesibles desde cualquier dispositivo. Esta tecnología permite mejorar la eficiencia operativa, evitar sobrecostos por mal uso de insumos y minimizar el impacto ambiental, aportando a una agricultura más precisa, sustentable y tecnificada.

Salud y cuidado del Medio Ambiente:

Mención especial: MUNICIPIO VERDE, presentado por la Comuna de Cañada Rosquín. Municipio Verde es una herramienta de certificación que promueve prácticas sustentables en la aplicación de fitosanitarios en áreas periurbanas y sensibles, conforme a la Ordenanza N° 066/2018. Su objetivo es generar confianza y transparencia mediante un sistema de gestión de calidad que involucra a municipios, productores, aplicadores, profesionales y a toda la comunidad. La información es pública y apunta a fomentar un diálogo genuino entre campo y ciudad. Así, Municipio Verde garantiza producciones más eficientes y responsables, cuidando la salud de los ciudadanos y el ambiente que los rodea.