Contessi : La crisis en la pesca paralizó a 113 barcos tangoneros y 4000 trabajadores

El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta una situación “de quebranto” con el 95% de la flota tangonera congeladora paralizada, según Domingo Contessi, presidente del Astillero Federico Contessi. La crisis, marcada por la caída de precios internacionales del langostino y altos costos internos, exige una “reconfiguración” integral de la actividad, que incluye la revisión de la estructura salarial y la intervención estatal.

En diálogo con “el Retrato”, Contessi informó que el 95% de la flota tangonera congeladora permanece paralizada, con solo dos barcos operando. Esta inactividad afecta a un total de 113 embarcaciones y aproximadamente 4.000 personas, aunque la mayor parte de los marineros no reside en Mar del Plata, sino en ciudades como Corrientes y Puerto Deseado, lo que ha moderado el impacto local directo.

Contessi enfatizó que la principal causa de esta parálisis radica en la inviabilidad económica de la actividad en las condiciones actuales. El salario de las tripulaciones representa el 60% de los costos de venta, una proporción que, sumada a la drástica caída de los precios internacionales del langostino (que pasó de 12 a 5.5 dólares por kilo), hace que los números no cierren. “No hay forma de que esto sea viable”, sostuvo.

El empresario lamentó que el sector empresarial no haya logrado “transmitir la profundidad de la situación y de la crisis” a los sindicatos y marineros. Explicó que la propuesta de la parte empresaria no busca una “pulseada”, sino una “necesidad ineludible de reconfiguración”. La reducción planteada sobre un ítem salarial ligado a la producción, que oscila entre el 22% y el 30%, generaría, aún con la baja, ingresos en pesos superiores a los del año pasado, dado el aumento del dólar. Sin embargo, la postura “dogmática” de “no a la baja” por parte de los sindicatos ha impedido un acuerdo, llevando a los trabajadores a perder la oportunidad de generar ingresos.

Contessi criticó la falta de diálogo y comprensión por parte del Estado. “Lamentablemente no estamos teniendo nada de eso. Hemos presentado estudios, hemos presentado propuestas y no estamos recibiendo ninguna respuesta favorable”, afirmó. Subrayó que un negocio no puede funcionar a pérdida indefinidamente y que, si se duda de la rentabilidad del sector, se debería proceder a auditar los balances. Además, mencionó el aumento del 300% en el derecho único de extracción, una medida que considera un “disparate” y un mensaje contrario a la búsqueda de sustentabilidad.

Finalmente, Contessi aclaró que la actividad de su astillero, como la botadura de un nuevo barco costero para Rawson (el “Gino V“), no contradice la crisis pesquera. Explicó que los proyectos de construcción naval tienen plazos extensos y que las condiciones contractuales se definen en un contexto económico diferente al de la finalización de la obra. El barco en cuestión, contratado en enero de 2024, se está terminando en un escenario de mercado totalmente distinto, y su pago se realiza con ahorros del armador, no con la rentabilidad actual del sector.