El Fondo Monetario Internacional volvió a alertar al Gobierno por la falta de reservas: “Son críticamente bajas”

En las últimas horas, las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) volvieron a advertir al Gobierno nacional de Javier Milei por la delicada situación de las reservas internacionales que mantiene el Banco Central, al señalar que “siguen siendo críticamente bajas”, según el último Reporte Sobre el Sector Externo del organismo, que evalúa la posición global y la de Argentina.

Es preciso mencionar que, el informe del organismo internacional con el que Argentina mantiene una deuda de 44 mil millones de dólares, destaca una mejora en los fundamentos macroeconómicos desde finales de 2023, pero resalta que las reservas netas aún no alcanzan los niveles adecuados.

Por eso, el FMI expresa que la posición externa de Argentina en 2024 resultó más débil que la implícita por los fundamentos de mediano plazo y las políticas deseables. A pesar de que se observa un descenso notable en los spreads de la deuda soberana, éstos continúan siendo elevados y constituyen un factor de presión sobre la estabilidad financiera, es decir que, si bien la percepción del mercado mejoró, persisten vulnerabilidades en los costos de endeudamiento.

Respecto al tipo de cambio real promedio, el Fondo indica que se mantuvo prácticamente sin cambios entre 2023 y 2024, debido a una fuerte corrección en diciembre de 2023 seguida por una apreciación superior al 40 % durante el primer trimestre de 2025. Además, en mayo de 2025, ese tipo de cambio se estabilizó en niveles similares a los de fin de 2024, en el contexto de un nuevo régimen monetario, con bandas cambiarias más amplias y un debilitamiento general del dólar estadounidense.

En tanto, el FMI estimó una brecha promedio del tipo de cambio real para 2024 ubicada entre 6 % y 18 %, lo que representa un retraso respecto a niveles competitivos, mientras que en el cierre del año, esa brecha podría haber oscilado entre 15 % y 25 %. No obstante, consultoras privadas tienden a relativizar estas conclusiones, al indicar que el tipo de cambio real multilateral habría mejorado un 16 % en lo que va de 2025, como consecuencia de la depreciación del dólar en los mercados globales.


El FMI volvió a alertar al Gobierno nacional argentino por la falta de reservas en el Banco Central.
El FMI volvió a alertar al Gobierno nacional argentino por la falta de reservas en el Banco Central.

Por otro lado, el informe del FMI valora la transición del Gobierno nacional hacia un régimen cambiario más flexible, que permite que el tipo de cambio se ajuste de forma más eficiente por la vía del mercado. Sin embargo, el organismo advierte que para consolidar una balanza comercial robusta y acumular reservas será imprescindible sostener políticas macroeconómicas estrictas, mientras se afianza este nuevo esquema, lo que quiere decir que, sin ajustes fiscales y monetarios rigurosos, el efecto positivo del régimen cambiario corre riesgo de diluirse.

El reporte también alerta sobre la evolución del nivel de reservas netas, que tras haber alcanzado un saldo negativo de 11 000 millones de dólares, logran una mejora, aunque siguen en territorio negativo, con alrededor de -6.000 millones hacia marzo de 2025. Si bien se observa cierta estabilización desde la implementación del nuevo programa en abril de 2025, y la adopción de bandas cambiarias, la cobertura de las reservas continúa considerándose insuficiente, representando apenas un 23 % de lo requerido según los cálculos del Fondo a fines de 2024.

Tras el desembolso de USD 12.000 millones del nuevo acuerdo con el FMI, la situación externa mostró señales de mejora, aunque fuentes privadas coinciden en que el monto actual de reservas netas alcanza solo la mitad de lo necesario para garantizar una posición sólida para la Argentina.

Al mismo tiempo, el FMI enfatiza que urge realizar esfuerzos tempranos para reconstruir el colchón de reservas de la Argentina, permitiendo un descubrimiento de precios efectivo y compras de divisas agradecidos para cumplir el servicio de deuda en moneda extranjera.

La misión del FMI y el nuevo acuerdo que cerró el Gobierno de Milei

Es preciso mencionar que, la misión técnica del FMI, liderada por el jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental, Bikas Joshi, concluyó a fines de junio en Buenos Aires y calificó como “constructivas” las conversaciones con las autoridades nacionales.

El FMI destacó el diálogo con las autoridades argentinas, pero puso el ojo en el nivel de acumulación de reservas.
El pasado 28 de junio, el Fondo destacó el diálogo con las autoridades argentinas, pero puso el ojo en el nivel de acumulación de reservas.

Durante esa visita, el equipo del organismo realizó un relevamiento sobre el cumplimiento de metas del nuevo acuerdo, el Programa de Facilidades Extendidas de USD 20 000 millones, que incluyó un desembolso inicial de USD 12 000 millones con una revisión adicional prevista para junio, que habilitaría otros USD 2 000 millones. Asimismo, el FMI confirmó que “está evaluando” un nuevo giro inmediato de USD 2 000 millones tras la revisión técnica, siempre que se cumplan las condiciones pactadas.

Durante la misión, las autoridades del Fondo hicieron hincapié en dos variables clave: el saldo de cuenta corriente, que superó lo esperado en el primer trimestre, y la necesidad de un esquema cambiario confiable, en tanto aún se mantienen cuestionamientos sobre la intervención oficial en el mercado del dólar. Estas conclusiones reflejan la importancia que asigna el FMI a la acumulación de reservas, un punto central de las condicionalidades del nuevo programa.