“Construyendo Hábitat”: una experiencia piloto que une profesión, compromiso social y formación

En un acto que fue calificado como “histórico”, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 presentó en el Espacio Cova los primeros avances del programa “Construyendo Hábitat”, un modelo de gestión en red para el mejoramiento habitacional en barrios populares, que cuenta con el acompañamiento técnico de profesionales de la arquitectura. Además, se dio a conocer un proyecto de resolución para regular honorarios en este tipo de tareas, históricamente no contempladas por el sistema.

El presidente del Colegio, Diego Domingorena, celebró la iniciativa como una doble conquista: la puesta en marcha de un programa que logró articular trabajo con instituciones como la Facultad de Arquitectura, ONGs y organismos provinciales, y la presentación de un marco normativo para regular la tarea profesional en estos contextos.

Por su parte, Francisco Olivo, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata, remarcó la importancia de repensar la formación profesional a partir de este tipo de experiencias, en un contexto en que el Estado ha reducido su presencia en la obra pública. “Es momento de formar estudiantes con herramientas reales para intervenir en el hábitat popular”, afirmó.

La arquitecta Paula Suero, coordinadora del Instituto de Hábitat y Territorio del Colegio, repasó el recorrido que desembocó en este proyecto, desde iniciativas locales como los consultorios barriales hasta la vinculación con la Subsecretaría de Hábitat bonaerense. Un hito clave fue la mejora en el reconocimiento económico: de un 1% inicial del convenio, se logró ampliar al 8% destinado a la asistencia técnica. “Es una tarea compleja que requiere articular saberes, escuchar a los vecinos y construir soluciones junto a ellos”, señaló.

Silvia Borrilli, también referente del Colegio, valoró la capacidad transformadora de pequeñas intervenciones. “Aunque se trate de mejoras menores, el impacto en salud, seguridad y calidad de vida es enorme. Además, estas tareas demandan alta coordinación y creatividad por parte del profesional”, afirmó.

Las arquitectas que trabajaron en barrios como Caribe, Puerto y Nuevo Golf compartieron su experiencia, destacando tanto el crecimiento profesional que implicó el proceso como el valor de cobrar honorarios justos. Coincidieron en que la nueva normativa simplificará la incorporación de más colegas a este tipo de proyectos.

Uno de los momentos más reflexivos del encuentro estuvo a cargo de Fernando Caccopardo, quien subrayó el valor de la articulación entre academia y profesión, una “alianza fundante” que rompe con el histórico divorcio entre el saber disciplinar y el ejercicio profesional. “Hoy la formación de arquitectos carece muchas veces de herramientas para actuar en estos escenarios, y eso debe cambiar”, advirtió.

El acto concluyó con la presentación del proyecto de resolución para regular honorarios y con un homenaje al arquitecto Héctor De Schant, pionero en el estudio del hábitat popular. Como resumió Domingorena, el programa Construyendo Hábitat no solo permite profesionalizar la intervención en barrios populares, sino también abre un campo laboral alternativo para arquitectos y arquitectas, en un contexto donde la reconstrucción social y urbana sigue siendo una deuda.