
Tras la fallida reunión con la Mesa de Enlace, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) salió este jueves a presionar al Ejecutivo nacional, a cargo de Javier Milei, para que avance en la eliminación de las retenciones, uno de las promesas efectuadas por la actual gestión nacional al sector agropecuario.
Es que, en el marco de la primera reunión ampliada organizada por CARBAP, que tuvo lugar en la Sociedad Rural del municipio de 9 de julio, un centenar de dirigentes y productores agropecuarios compartieron sus preocupaciones ante la difícil situación que atraviesan el agro.
“Ya los gestos, fotos y discursos no alcanzan porque estos no devuelven rentabilidad, cada día que se posterga una medida concreta, se pierden productores, se vacían campos, se apagan historias, el campo precisa respuestas reales y urgentes porque sin productores no hay producción, sin producción no hay futuro”, lanzaron lapidarios desde CARBAP.
Es que, desde que asumió la gestión, la administración de Javier Milei viene prometiendo a los productores la baja de las retenciones. Sin embargo, en cada oportunidad, el Ministerio de Economía, que comanda Luis Caputo, pone nuevos condicionantes, lo que dilata la consolidación de las medidas.
Ante esta situación, desde el campo recordaron que, durante la campaña electoral, Milei había calificado a las retenciones como “un robo” y había prometido avanzar hacia su eliminación. “Esa definición la compartimos plenamente. El Presidente alimentó la esperanza de una eliminación definitiva de estos tributos distorsivos”, señalaron desde CARBAP.
Además, la organización rural advirtió que el sector productivo arrastra desde hace años problemas estructurales como alta carga impositiva, costos internos crecientes, falta de infraestructura y escasa financiación. Por eso, reclamaron “un camino claro hacia la eliminación total de los derechos de exportación”.
Además, la situación se caldeó aún más, luego de que la cartera que comanda Caputo volviera a subir las retenciones a las exportaciones en la soja y el maíz, tras haberlas bajado temporalmente en enero de este año. “No cumplió nada”, machacó la Sociedad Rural al oficialismo.
En ese contexto, este jueves, desde CARBAP señalaron que, seguirán recorriendo las zonas, escuchando a los productores y articulando con los dirigentes del agro, con el fin de ser el canal institucional que permita que se eliminen los derechos a la exportación. “Este no es solo un comunicado más: es el reflejo de un interior productivo que está en pie y movilizado”, cerraron.
Vale destacar que, durante el encuentro, los productores rurales también manifestaron su preocupación ante el desguace de organismos claves como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE) por parte de la administración nacional.
CARBAP cuestionó las reformas “unilaterales”
en el INTA y pidió fortalecer el organismo
En el marco del plan de reestructuración que elabora el Gobierno nacional para reestructurar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el cual incluiría un recorte presupuestario y cambios en la gobernanza, una entidad del campo bonaerense salió a manifestar su preocupación por la medida y alertó que las reformas no deben ser “unilaterales” ni debilitar el rol estratégico del organismo.
En ese sentido, las autoridades de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) advirtieron que cualquier cambio que se implemente en el INTA, que se dedica a la innovación tecnológica para el sector agroalimentario y agroindustrial, “debe planificarse con inteligencia, diálogo y visión de largo plazo”.
“El INTA enfrenta desafíos crecientes en materia tecnológica, climática y productiva. Por eso, su transformación debe fortalecer —no debilitar— su rol estratégico, su autonomía, su red territorial y su reconocida capacidad de innovación y transferencia tecnológica”, sostuvieron desde CARBAP, a través de un comunicado.
En marzo de este año, el Consejo Directivo del INTA aprobó una reforma que debilitó la Dirección Nacional al quitarle facultades clave y crear una coordinación dependiente directamente del presidente del Consejo, el cual está constituido actualmente por cinco entidades del agro y cinco del sector público.
En paralelo, desde Casa Rosada avanzan en la elaboración de un decreto con cambios en la gobernanza y en la autarquía del organismo, entre otros puntos. No obstante, el gobierno de Javier Milei aún no puso fecha sobre la fecha de publicación.

En detalle, la administración nacional propuso el cierre de aproximadamente 400 agencias de Extensión Rural, que el INTA posee en todo el país, afectando a unos 1.500 trabajadores. En la provincia de Buenos Aires, los distritos más afectados por el cierre de agencias serían Zárate, San Nicolás, Baradero, General Villegas, Pehuajó, entre otros.
En este marco, desde CARBAP indicaron que la autarquía, la gobernanza participativa y la red de Centros Regionales “son pilares que han hecho del INTA un referente nacional e internacional”. “Esos logros no pueden ponerse en riesgo por reformas apresuradas o unilaterales”, puntualizaron.