Federacion de Luz y Fuerza descarta cortes de luz, pero alerta por recesión y tarifas

Guillermo Moser, titular de la Federación de Luz y Fuerza, aseguró que Mar del Plata no enfrenta riesgo de cortes eléctricos, pese a la alta demanda por calefacción. Sin embargo, el dirigente advirtió sobre el impacto de la recesión en el consumo, la dificultad de los usuarios para pagar tarifas elevadas y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores del sector.

En el marco del Congreso Ordinario de la Federación Argentina de Luz y Fuerza, celebrado en Mar del Plata, Guillermo Moser, secretario general del gremio, transmitió un mensaje de calma a los habitantes de la ciudad respecto a la provisión de electricidad. Moser afirmó que “no hay riesgo de interrupciones en el suministro eléctrico” en Mar del Plata, aun considerando las complejidades que enfrenta el sistema energético a nivel nacional y los recientes inconvenientes con la distribución de gas.

El dirigente explicó que, aunque el país se calefacciona en gran medida por energía eléctrica, generando una alta demanda en zonas sin acceso a gas, “el sistema está respondiendo”. No obstante, la principal preocupación del gremio radica en el impacto del aumento de tarifas, que dificulta cada vez más el pago por parte de los usuarios.

Moser se refirió a la situación general del sector eléctrico, señalando que la falta de inversión por parte del gobierno nacional y las recientes privatizaciones de hidroeléctricas complican el panorama. “Una vez que vos ponés en venta, es difícil que vuelvan a tener mantenimiento o algo, porque también los contratos no están claros“, afirmó, aludiendo a la venta de activos en Jujuy y Tucumán. También mencionó la situación de Nucleoeléctrica Argentina y la ausencia de gerentes generales en Generación San Martín y Generación Belgrano, donde el Estado posee el 65% del capital.

Cuestionó la cifra del 1.6% de inflación informada

En cuanto a la situación de los trabajadores, Moser detalló que las negociaciones paritarias se rigen por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional y en cada provincia. Sin embargo, el dirigente subrayó una discrepancia fundamental: “Que estemos sacando las paritarias del IPC no significa que es la inflación de la góndola, eso tenemos que ser realistas”. Cuestionó la cifra del 1.6% de inflación informada, afirmando: “No puedo denunciar, pero tampoco mirar para otro lado”, en referencia al costo real de vida.

La Central de la Costa, agente generador del Mercado Eléctrico Mayorista, también genera preocupación en el gremio, dado que sus contratos de generación vencen en 2027. Moser indicó que existen versiones sobre un nuevo esquema con baterías, pero sin definiciones concretas hasta el momento.

Finalmente, el secretario general de Luz y Fuerza remarcó que la recesión económica se siente con fuerza en el sector energético, no por falta de capacidad de generación, sino por el desplome del consumo. “La gente prioriza qué pagar y muchas veces la luz queda relegada”, explicó Moser, señalando que esta situación se agrava y se evidencia en las facturas impagas y la caída de la demanda.